Tenemos que hablar de producto
Tenemos que hablar de producto
Tenemos Que Hablar De Producto
Lanzar un producto es complicado y aprender cómo hacerlo bien mucho más.
2 añosAntigüedad
29 horasContenido
2.6%Engagement
4.14KSuscriptores
TOP#256
641Videos
TOP#126
267.35KVisitas
TOP#268
6 díasÚltimo
22 díasFrecuencia
58 minDuración
T3E02 - IA y Producto: ¿cómo formular la pregunta? | Marcos Amador (Outbuild)
T3E02 - IA y Producto: ¿cómo formular la pregunta? | Marcos Amador (Outbuild)
¡Hola a todos! 👋 En este episodio de IA y Producto, tuve el placer de charlar con Marcos Amador, Head of Product en Outbuild, y la verdad es que fue una conversación brutal llena de experiencias y aprendizajes. 🚀 Marcos tiene una trayectoria que es un auténtico máster en Product Management: desde montar startups en Chile (¡con robos de stock y problemas de SDKs en chino incluidos! 🤯) hasta escalar en gigantes como Ripley y Zara, e incluso crear desde cero un concepto "figital" como WOW. Su historia es una demostración viviente de cómo la necesidad y la adaptación constante te convierten en un experto. Lo más fascinante para mí fue escuchar cómo su rol evolucionó de ser el "chico del no proceso" a ser quien lidera la estructuración de equipos y metodologías, y cómo ahora ve el futuro del producto con la Inteligencia Artificial. La frase que me dejó pensando es que "la mitad de la pregunta es la mitad de la respuesta", y cómo el rol del Product Manager se va a centrar cada vez más en *formular la pregunta correcta* o el *prompt* adecuado para que la IA nos dé soluciones innovadoras. ¡Es un cambio de paradigma brutal! 💡 **Momentos Clave del Episodio:** * **00:00** - La increíble trayectoria de Marcos Amador: de emprendedor en Chile a Head of Product. * **00:05** - Historias de startups: los desafíos técnicos con SDKs en chino y un robo que lo cambió todo. ¡Un knockout real! 🥊 * **00:10** - El éxito inesperado de una broma en retail: cuando los aguacates (¡paltas!) se convirtieron en la moneda de cambio para comprar smartphones. 🥑📱 * **00:15** - Liderar la innovación desde dentro de un gigante: las frustraciones y aprendizajes en Ripley y Zara. * **00:21** - Diseñando el futuro "figital" desde cero con WOW Concept y la lección de empezar "lean". * **00:27** - De "chico del no proceso" a evangelizador de las metodologías: la importancia de estructurar el trabajo con el crecimiento del equipo. * **00:33** - El Last Planner System: cómo la construcción nos enseña sobre gestión ágil de proyectos y romper silos. * **00:44** - El futuro del Product Management con IA: la pregunta correcta como clave del éxito. ¿El PM del futuro será un ingeniero de prompts? 🤔 Si te apasiona el desarrollo de producto, la gestión de equipos y cómo la IA está redefiniendo nuestras profesiones, este episodio es para ti. Marcos comparte muchísimos insights prácticos y reflexiones de alto nivel que te harán ver tu propio trabajo desde otra perspectiva. ¡No te pierdas esta conversación! Dale a 'me gusta' 👍, comparte con tu red y, por supuesto, **¡suscríbete al canal** para no perderte futuras entrevistas con expertos que nos ayuden a navegar el complejo mundo de la IA y el producto! #ProductManagement #IAyProducto #LeanStartup #Podcast #MarcosAmador #Outbuild #ProductManager #FutureOfProduct #Innovacion #Agile #Scrum #ChatGPT #FigmaAI #ProductLeader #StartupLife
Publicado hace 6 díasDuración: 58:16
7.34K
11
1
3E01 - La publicidad NO tiene por qué ser mala | Alexandra Smith (Disney+)
3E01 - La publicidad NO tiene por qué ser mala | Alexandra Smith (Disney+)
¡Hola a todos! 👋 En este primer episodio de la nueva temporada, entreviste a mi amiga Alex Smith, directora senior de Product Management en la plataforma de publicidad en Disney+. 🚀 Descubrí varias cosas del mundo de la publicidad programática y cómo funciona "detrás de las cámaras" en una empresa como Disney+. 🤯 Me impactó especialmente cómo la IA está transformando la industria y las oportunidades (¡y desafíos!) que presenta. ¡Escúchalo y dime qué te parece!
Publicado hace 1 mesDuración: 1:01:53
1.85K
1
0
T2E16 - IA ¿Revolución o evolución digital? | Javier Velez (Advisor CTO)
T2E16 - IA ¿Revolución o evolución digital? | Javier Velez (Advisor CTO)
🤯 ¿IA: Revolución o simple evolución? 🤔 En este episodio hablamos con Javier Velez, experto en IA y transformación digital, sobre el verdadero impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas y negocios. Javier nos da una perspectiva refrescante sobre qué es realmente la inteligencia, cómo está cambiando nuestra interacción con la tecnología y cómo prepararnos para el futuro. 🚀 Momentos clave: * 00:05 ¿Qué es realmente la inteligencia (artificial)? * 00:17 El impacto de los LLMs y la democratización de la IA * 00:28 ¿Cómo afectará la IA al desarrollo de productos digitales? * 00:43 El futuro de las operaciones y la toma de decisiones automatizada * 00:51 Habilidades necesarias para triunfar en la era de la IA Sobre Javier Velez: Javier cuenta con más de 25 años de experiencia en transformación digital y ha trabajado con importantes clientes en Iberia, incluyendo líneas aéreas y empresas energéticas. Actualmente, se dedica a ayudar a las organizaciones a entender y aprovechar el potencial de la IA. #IA #InteligenciaArtificial #TransformaciónDigital #Podcast #Tecnología #Innovación #Futuro
Publicado hace 4 mesesDuración: 1:04:18
2.32K
24
0
T2E15 - ¿Qué pinta el CFO en el desarrollo de producto? | Jaime Medina (Startup CFO)
T2E15 - ¿Qué pinta el CFO en el desarrollo de producto? | Jaime Medina (Startup CFO)
En este episodio de "Tenemos que hablar de producto", hablamos con Jaime Medina, fundador y CEO de Startup CFO, sobre una pregunta crucial que rara vez se aborda con honestidad: ¿cuál es el papel real del CFO en empresas de producto? 🎯 Jaime nos cuenta cómo pasó de estudiar física a ser asesor financiero de algunas de las startups más punteras del ecosistema. Desde su experiencia en McKinsey, OnTruck y Geoblink, hasta fundar su propia firma de CFOs externalizados, nos lleva por una conversación imprescindible para todo Product Manager, Founder o CPO. 🧠 ¿Qué aprenderás en este episodio? Qué es (y qué no es) un CFO en una startup. Cómo construir una relación sana entre Producto y Finanzas. Qué métricas financieras importan de verdad a un equipo de producto. Por qué muchos productos mueren por decisiones financieras equivocadas. Cómo hablar el idioma del CFO para defender tu roadmap. Qué errores financieros cometen los PMs sin darse cuenta. ⏱️ Timestamps: 00:44 – ¿Quién es Jaime y cómo llegó al mundo startup? 09:15 – ¿Qué hace un buen CFO? Más que impuestos y excel 14:10 – Finanzas como portería: cómo no perder el partido 21:00 – La mentira de la feature mágica que cambia todo 31:00 – Cómo justificar producto con retorno de inversión 34:45 – Análisis de cohortes explicado fácil 42:58 – ¿Tu modelo es recurrente… o solo lo parece? 45:30 – Qué debe hacer un PM diferente mañana
Publicado hace 5 mesesDuración: 52:08
2.84K
77
0
T2E14 - La IA que no es viral… pero mueve millones | Daniyal Shahrokhian (Insud Pharma)
T2E14 - La IA que no es viral… pero mueve millones | Daniyal Shahrokhian (Insud Pharma)
💡 La IA que no es viral… pero mueve millones En este episodio hablamos con Daniyal Shahrokhian, experto en inteligencia artificial aplicada, sobre todo lo que ocurre fuera del hype de la IA generativa. ¿Qué es realmente entrenar un modelo? ¿Por qué los datos son más importantes que los algoritmos? ¿Qué tipo de IA se está usando hoy en empresas de verdad? Durante la conversación hablamos de: - La diferencia real entre IA generativa y discriminativa. - Qué datos se necesitan y cómo se consiguen. - Cómo se entrena un modelo y por qué no es tan fácil como parece. - Cuándo tiene sentido usar un LLM… y cuándo no. - Casos reales en industria, pharma, y más. 🧠 Si alguna vez te has preguntado cómo aplicar IA en tu empresa (sin promesas mágicas), este episodio te va a encantar. 🎧 Escúchalo también en Spotify, Apple Podcasts y Substack.
Publicado hace 6 mesesDuración: 57:51
1.96K
70
1
T2E13 - Analizar 300M de jugadores Minecraft | Álvaro Gil (Mojan)
T2E13 - Analizar 300M de jugadores Minecraft | Álvaro Gil (Mojan)
¿Cómo se analizan millones de partidas en Minecraft? En este episodio charlo con Álvaro Gil, Senior Data Analyst en Mojang Studios, sobre cómo su equipo convierte los datos de más de 300 millones de jugadores en decisiones que mejoran el juego más vendido de la historia. Hablamos de qué hace exactamente un analista de datos en la industria del gaming, cómo utilizan herramientas como Databricks, qué patrones curiosos han detectado en los jugadores, y cómo la inteligencia artificial está cambiando el rol del analista. También exploramos por qué el storytelling con datos es la habilidad que marcará la diferencia en los próximos años. 💬 Algunos temas que tocamos: Análisis de datos en videojuegos Cómo usan los datos en Minecraft para mejorar la experiencia de juego IA generativa en el día a día de un data analyst Data storytelling: cómo presentar insights que impacten Qué deben aprender hoy los nuevos analistas de datos Si te interesa el análisis de datos, el diseño de producto, o simplemente te apasiona cómo funcionan los videojuegos por dentro, este episodio te va a encantar. 🔍 Palabras clave: Minecraft, análisis de datos, data analytics, data science, videojuegos, IA, inteligencia artificial, Databricks, storytelling con datos, Mojang Studios, Álvaro Gil, cómo trabajan los analistas de datos, métricas de videojuegos.
Publicado hace 6 mesesDuración: 55:33
2.56K
185
0
T2E12 - Enshitification y la Mierda de Crecer Demasiado | Ignacio Arriaga (Acumbamail)
T2E12 - Enshitification y la Mierda de Crecer Demasiado | Ignacio Arriaga (Acumbamail)
🎙️ ¿Se está yendo el SaaS a la mierda? Ignacio Arriaga lo explica sin filtros. En este episodio hablamos con Ignacio Arriaga, fundador de Acumbamail y autor de la newsletter Disaaster, sobre la decadencia de muchos productos SaaS por culpa del crecimiento mal entendido. Una conversación brutalmente honesta sobre lo que pasa cuando priorizas el revenue por encima del usuario. 🔍 Temas que tocamos: - Enshitification: qué es y cómo afecta al SaaS - El lado oscuro del modelo de suscripción - Por qué muchos productos se arruinan al escalar - Bootstrap vs Venture Capital: dos caminos muy distintos - Pricing tóxico, lock-in y malas prácticas de venta - Cómo mantener un producto sano con un equipo pequeño - El rol del equipo de ventas en la degradación del producto - IA, contenido basura y el futuro del software 💡 Ignacio ha construido un SaaS rentable desde Ciudad Real, sin inversión externa, con 4M€ de facturación anual y 15 personas en plantilla. Si te interesa el producto digital, este episodio es oro puro. 🔗 Suscríbete para más entrevistas sobre producto, SaaS y tecnología real. 📩 Newsletter de Ignacio: https://disaaster.com #SaaS #ProductoDigital #IgnacioArriaga #Acumbamail #Bootstrapping #PricingSaaS #ProductManagement #VentureCapital #Enshitification
Publicado hace 7 mesesDuración: 56:45
5.3K
159
0
T2E11 - La relación entre Producto y Desarrollo: ¿Cómo evitar fricciones? con Raúl González
T2E11 - La relación entre Producto y Desarrollo: ¿Cómo evitar fricciones? con Raúl González
🔹 ¿Por qué suele haber tensiones entre los equipos de producto y desarrollo? 🔹 ¿Cómo lograr una colaboración fluida entre ambos roles? 🔹 ¿Cuáles son los errores más comunes y cómo solucionarlos? En este episodio de Tenemos que hablar de producto, hablamos con Raúl González, CTO fraccional y asesor tecnológico, sobre las claves para mejorar la relación entre desarrolladores y product managers. Exploramos las principales fricciones entre ambos equipos y estrategias concretas para fomentar la colaboración. 📌 Temas destacados: ✔️ Principales conflictos entre producto y desarrollo ✔️ Cómo equilibrar velocidad y calidad en el desarrollo ✔️ La importancia de la empatía y la comunicación entre equipos ✔️ Casos reales y buenas prácticas en startups y scale-ups ✔️ Cómo un CTO puede facilitar la integración de ambos equipos 💡 Si trabajas en product management, desarrollo de software o lideras un equipo técnico, este episodio te dará claves para mejorar la dinámica de tu equipo y evitar los errores más frecuentes. 🔔 ¡Suscríbete al canal para más contenido sobre producto y tecnología! 📢 Déjanos tu opinión en los comentarios: ¿Cómo gestionas la relación entre producto y desarrollo en tu empresa? 🎙️ Conecta con Raúl González 🌍 Web oficial: https://www.raulgonzalez.tech/ 🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/raulgzm/ #ProductManagement #DesarrolloDeSoftware #CTO #Startups #TechLeadership #EquiposDeProducto #Agile #EmpresasTech
Publicado hace 7 mesesDuración: 50:06
1.38K
46
0
T2E10 - Cómo validar tu idea en 24 horas | Luis Encabo (Encabo consulting)
T2E10 - Cómo validar tu idea en 24 horas | Luis Encabo (Encabo consulting)
📢 Product Managers vs. Marketing Managers: ¿Amor u odio? 🎤🔥 En este episodio de Tenemos que hablar de producto, hablamos con Luis Encabo, experto en marketing y ventas, sobre el eterno conflicto entre producto y marketing. ¿Marketing vende humo? ¿Producto construye sin escuchar? 🚀💥 Luis, con su experiencia en ThePowerMBA y su agencia actual, nos cuenta cómo mejorar la relación entre PMs y marketers, evitar guerras internas y trabajar juntos para hacer crecer el negocio. 💡💰 🛠 Temas destacados: 🔹 ¿Por qué marketing y producto no se entienden? 🔹 Cómo alinear estrategias para mejorar captación y ventas 🔹 Cuándo involucrar a marketing en el desarrollo de producto 🔹 Hacks de validación con anuncios y LinkedIn 🔹 Errores comunes de PMs en go-to-market 🎯 Para quién es este episodio: 👉 Product Managers que quieren entender mejor a marketing 👉 Marketers cansados de que producto no les escuche 👉 CEOs y fundadores que buscan mejorar la colaboración interna 📌 Menciones clave: ✅ Growth, estrategias de validación y go-to-market ✅ Frameworks para evitar fricciones entre equipos ✅ Cómo construir mensajes de marketing efectivos desde producto 🎧 Escúchalo ahora y descubre cómo evitar que tu empresa se hunda en silos internos! 📢 Luis Encabo en LinkedIn: 🔗https://www.linkedin.com/in/luisencabo 🔔 Suscríbete al canal para más episodios de producto y estrategia! #ProductManagement #Marketing #GoToMarket #Growth #Estrategia #Startups #PMvsMarketing
Publicado hace 8 mesesDuración: 1:00:52
3.62K
12
0
T2E9 - Tenemos que hablar de energía, blockchain y revolución
T2E9 - Tenemos que hablar de energía, blockchain y revolución
En el último episodio de Tenemos que hablar de producto, tuve la oportunidad de entrevistar a Eugenio García-Calderón, ingeniero, activista y emprendedor, que ha dedicado su trayectoria a transformar el acceso a la energía a través de la innovación y la descentralización. Desde su activismo contra el "impuesto al sol" hasta la fundación de Light Humanity y su trabajo en comunidades energéticas, Eugenio nos comparte una visión ambiciosa: conectar el mundo físico con el digital para democratizar la energía y la financiación. El camino de Eugenio en la energía sostenible comenzó con una bicicleta impulsada por paneles solares con la que recorrió España en protesta contra las barreras al autoconsumo. Su activismo lo llevó a fundar Light Humanity, una organización que en sus inicios combinaba un modelo de empresa y ONG para llevar soluciones solares a comunidades del Amazonas y África. Sin embargo, con el tiempo, comprendió que las donaciones no eran la solución escalable. "Cuando regalas algo, la gente lo usa, pero no lo valora ni lo mantiene", nos contó. Ahí nació la idea de convertir la energía en un producto financiado y accesible, en lugar de una simple ayuda. Para escalar el acceso a la energía, Eugenio fundó Solar Crowd, un sistema de microfinanciación donde personas con ahorros pueden prestar dinero para instalar sistemas solares en comunidades sin acceso a electricidad. A cambio, reciben un interés que los beneficiarios pagan con los ahorros generados por el uso de energía solar en lugar de combustibles fósiles. Sin embargo, la falta de trazabilidad en los proyectos financiados llevó a una evolución clave: la adopción de blockchain para garantizar transparencia y escalabilidad. Gracias a esta tecnología, los sistemas solares que instala Light Humanity ahora funcionan en modo prepago: si el usuario no ha pagado su cuota, el sistema simplemente deja de funcionar. "El modelo de prepago es clave para la sostenibilidad. Así evitamos impagos y aseguramos la continuidad del sistema", explicó. Lo más fascinante de la visión de Eugenio es cómo ha unido blockchain, energía y financiamiento en un ecosistema donde un panel solar no es solo un generador de electricidad, sino un activo digital con valor financiero. "Si puedes demostrar que hay un flujo constante de dinero en una wallet asociada a un sistema solar, tienes una prueba de valor real, un 'proof of value' que da confianza a inversores sin necesidad de intermediarios", nos explicó. Esto resuelve un problema clave de la financiación energética: en muchos países en desarrollo, los bancos tradicionales no prestan dinero o lo hacen a tasas desorbitadas. Con este sistema, una persona en Madrid puede invertir en un sistema solar en Mozambique sin necesidad de confiar en bancos ni en intermediarios locales. Eugenio no solo nos dejó una conversación muy interesante sobre tecnología y energía, sino también una visión clara de cómo el futuro de la energía no está en las grandes corporaciones, sino en las comunidades y en la capacidad de los ciudadanos para ser dueños de su propia producción. El reto ahora es escalar este modelo y demostrar que la descentralización no solo es viable, sino necesaria para la transición energética global. → ¿Te gusta el contenido? Suscríbete a mi canal de YouTube y apoya al podcast. → ¿Quieres venir a hablar al podcast? Contesta a este email.
Publicado hace 8 mesesDuración: 52:32
2.98K
30
0
T2E08 - Cómo la IA revolucionó mi negocio (y casi me arruina) | Marc Gasulla (y casi me arruina)
T2E08 - Cómo la IA revolucionó mi negocio (y casi me arruina) | Marc Gasulla (y casi me arruina)
Valida antes de desarrollar https://www.alvaroperezbello.com/p/t2e8-tenemos-que-hablar-del-dia-0
Publicado hace 9 mesesDuración: 43:36
1.64K
32
1
T2E07 - ¿Está el pricing matando a tu producto? | Paco Crespo (Thiga)
T2E07 - ¿Está el pricing matando a tu producto? | Paco Crespo (Thiga)
🎙️ En este episodio de Tenemos que hablar de producto, entrevisto a Paco Crespo, CPO de Thiga, para hablar sobre estrategias de pricing, upselling y escalado de productos digitales. Hablamos de: ✅ Cómo debe participar un Product Manager en la definición del pricing ✅ Errores más comunes en estrategias de upselling ✅ Modelos de monetización para SaaS, marketplaces y productos físicos ✅ Cómo escalar sin matar tu margen ni regalar valor ✅ Casos reales: Netflix, HubSpot, Amplitude y más Paco comparte aprendizajes muy prácticos después de casi 30 años en tecnología y producto. Si trabajas en producto digital, este episodio es para ti. 🔔 Suscríbete para más entrevistas con líderes de producto 📩 Newsletter y contenido adicional: https://www.alvaroperezbello.com/p/t2e7-tenemos-que-hablar-de-upselling
Publicado hace 9 mesesDuración: 1:01:03
1.44K
26
0
T2E06 - La página principal del producto no siempre es la clave | José Pérez Agüera (Mercadona Tech)
T2E06 - La página principal del producto no siempre es la clave | José Pérez Agüera (Mercadona Tech)
¿Cómo liderar tecnología en una empresa con millones de usuarios sin perder el foco en producto? En este episodio entrevisto a José Ramón, CTO de Mercadona Tech, donde exploramos los grandes retos de escalar producto digital dentro de una corporación gigante. ¿Qué significa ser ágil cuando trabajas con equipos enormes, tecnología legacy y una base de usuarios brutalmente exigente? José Ramón nos cuenta: - Cómo organizan sus equipos de producto y tecnología en Mercadona Tech - Qué aprendizajes se llevan de años trabajando con arquitecturas complejas - Cómo mantienen la cultura técnica y de producto en un entorno retail - Cómo priorizan funcionalidades en un entorno donde todo es urgente - El impacto real de la inteligencia artificial en sus operaciones - Y qué errores no volvería a cometer como CTO #MercadonaTech #CTO #ProductoDigital #EscalarProducto #IA #RetailTech #Tecnología #LiderazgoTecnológico #GestiónDeEquipos 📢 Suscríbete para más conversaciones con líderes de producto y tecnología. 💬 Cuéntanos en comentarios: ¿qué te sorprendió más de cómo trabaja Mercadona Tech?
Publicado hace 10 mesesDuración: 54:56
1.81K
111
2
T2E05 - ¿Reemplazará la IA a Zendesk? | Víctor Mollá (GuruSup)
T2E05 - ¿Reemplazará la IA a Zendesk? | Víctor Mollá (GuruSup)
¿Puede una sola persona gestionar el soporte de una empresa que recibe miles de tickets al mes? En este episodio entrevisto a Víctor Mollá, fundador de GuruSup, la herramienta de IA que está revolucionando el soporte al cliente en startups y empresas digitales. Pasamos de hablar de productividad (¡hasta x7 por agente!) a rediseñar el concepto mismo de atención al cliente gracias a la inteligencia artificial. Hablamos de: 🔹 Cómo GuruSup nació como un plugin de Zendesk y acabó convirtiéndose en su alternativa directa 🔹 Por qué los equipos de producto deberían ser los primeros en aprovechar el soporte como canal de aprendizaje 🔹 Cómo se puede automatizar el 70% del soporte en un solo día 🔹 El impacto real de usar IA generativa en empresas B2C y SaaS 🔹 Los retos de escalar un producto nativo en LLMs 🔹 Y por qué OpenAI, y no Zendesk, puede ser su mayor competidor 🔍 Palabras clave SEO: automatización soporte IA, IA en atención al cliente, GuruSup, Víctor Mollá, cómo usar IA en SaaS, inteligencia artificial product management, sustituir Zendesk, herramientas IA para startups, productividad soporte técnico, customer support AI 🎧 Escúchalo también en Spotify, Apple Podcasts y Substack. 📩 ¿Quieres más contenidos como este? Suscríbete y deja un comentario con tus preguntas o reflexiones. #InteligenciaArtificial #GuruSup #CustomerSupport #Zendesk #Productividad #ProductManagement #SaaS
Publicado hace 11 mesesDuración: 1:03:31
2.49K
114
3
T2E4 - El software no se construye, se cultiva | Eduardo Ferro (Clarity.ai)
T2E4 - El software no se construye, se cultiva | Eduardo Ferro (Clarity.ai)
En este episodio, he tenido el placer de entrevistar a Eduardo Ferro, Head of Platform en Clarity AI. Eduardo lidera equipos responsables de construir la plataforma que utiliza el equipo de soluciones para desarrollar casos de uso en Clarity AI. Con una amplia trayectoria en startups y empresas de producto, Eduardo nos compartió su visión sobre cómo el desarrollo de software debe ser un proceso evolutivo, además de sus ideas sobre sostenibilidad en tecnología y la colaboración entre equipos de negocio y técnicos. La verdad es que disfruté mucho la charla con Eduardo. Entre otras cosas, estuvimos hablando sobre el rol del desarrollador en empresas de producto, destacando la importancia de ir más allá de simplemente escribir código, entendiendo el impacto del negocio y la sostenibilidad tecnológica; el concepto de coste basal del software, es decir, el costo continuo de mantener funcionalidades en un producto, y cómo gestionarlo para no frenar la capacidad de innovación; y qué deberían entender los líderes de negocio y producto sobre desarrollo para colaborar mejor con los equipos técnicos. Si no puedes escuchar el capítulo completo, aquí tienes tres claves que puedes llevarte a tu día a día: El software no se construye, evoluciona: Eduardo nos explicó cómo debemos abandonar la metáfora de la construcción de edificios en software. En lugar de ver el software como algo estático, debemos enfocarnos en su evolución constante, como si fuese un sistema vivo. Desarrollar con impacto y sostenibilidad: Más código no significa más valor. Eduardo nos recordó que la clave está en construir lo mínimo necesario para maximizar el impacto, minimizando el coste basal y evitando la deuda técnica. La colaboración es clave: Si los líderes de negocio y producto comprenden las dinámicas del desarrollo de software, se puede trabajar en equipo de forma más efectiva, alineando las decisiones técnicas con los objetivos estratégicos de la empresa. Este episodio es una conversación imprescindible para cualquiera que busque entender mejor la intersección entre tecnología, negocio y sostenibilidad. ¡Espero que lo disfrutes tanto como yo disfruté grabándolo!
Publicado hace 1 añoDuración: 58:10
2.44K
41
0
T2E03 - Cómo enamorar a tus usuarios (y que vuelvan) | Virginia Diego (Cobee)
T2E03 - Cómo enamorar a tus usuarios (y que vuelvan) | Virginia Diego (Cobee)
En este episodio hemos tenido la suerte de charlar con Virginia, Head of Product en Cobee. Virginia tiene una amplia experiencia liderando equipos de producto en empresas como Moody's, Revolut y McKinsey, lo que le ha dado una perspectiva única sobre cómo activar usuarios en entornos complejos, mejorando la experiencia tanto para las empresas como para los usuarios finales. Su enfoque siempre busca la mejor manera de aportar valor, asegurando que el producto sea útil y efectivo tanto para la empresa que lo compra como para los usuarios finales que lo utilizan diariamente. En este episodio profundizamos sobre la activación de usuarios en entornos B2C, B2B y B2B2C. Hablamos sobre cómo gestionar la satisfacción tanto del cliente corporativo como del usuario final, y compartimos algunas de las tácticas de activación más efectivas que ha utilizado en Cobee. También abordamos el desafío de adaptar un producto a distintos mercados y el papel crucial de la analítica en la mejora continua de la activación. Virginia nos cuenta cómo cada mercado tiene sus propias particularidades y cómo es esencial ser flexible para adaptarse a las necesidades de cada región. Esto significa que no siempre es posible aplicar las mismas tácticas en todos los lugares y que la capacidad de ajustar la estrategia es lo que permite a un producto crecer y tener éxito en distintos contextos. Una parte importante de nuestra conversación giró en torno a cómo los datos y la analítica se utilizan para entender mejor el comportamiento de los usuarios y mejorar continuamente la experiencia del producto. Los tres puntos clave que me llevo de la conversación son: Definir activación más allá del primer uso: Virginia destaca que, en productos B2B2C, la activación va más allá del registro inicial. Se trata de asegurarse de que el usuario alcance un valor continuo, creando un engagement loop que fortalezca la relación. La activación implica que el usuario realmente experimente el valor del producto y quiera seguir utilizándolo. Personalización y segmentación: Adaptar el proceso de activación a las necesidades de cada segmento de usuario es clave para mejorar la experiencia y la retención. Virginia explicó cómo en Cobee se aseguran de que cada usuario reciba el apoyo necesario en el momento adecuado. Personalizar la experiencia tiene un gran impacto y ayuda a crear estrategias que resuenen con cada tipo de usuario. El valor de la gamificación inteligente: Incorporar elementos de gamificación puede ayudar a que los usuarios entiendan y aprovechen mejor el producto. En Cobee, las dinámicas de niveles y recompensas refuerzan el valor percibido e incentivan el uso regular sin ser intrusivos. La clave está en hacer que el producto sea atractivo sin molestar al usuario, ofreciendo valor de forma divertida y significativa. Este episodio es imprescindible para cualquier product manager sin importar el tipo de producto que gestiones. Las estrategias y perspectivas que Virginia comparte sobre activación, personalización y analítica son aplicables a cualquier entorno y mercado. No te pierdas esta conversación si buscas formas efectivas de aportar valor y mejorar la experiencia de usuario en productos de cualquier sector.
Publicado hace 1 añoDuración: 56:59
920
141
1
T2E02 - ¿Crisis en la banca? No basta con hacer cashback | Jacq y Paco Mora (Paylead y Minsait)
T2E02 - ¿Crisis en la banca? No basta con hacer cashback | Jacq y Paco Mora (Paylead y Minsait)
En el desarrollo de un producto, comprender el contexto del negocio es crucial para garantizar que la solución genere un valor real y sostenible. En este episodio, Paco y Jacq analizan los desafíos que enfrenta el sector bancario en su intento por retener y monetizar a sus clientes. Conocer a fondo el contexto de los bancos tradicionales y los retos a los que se enfrentan es esencial para desarrollar una herramienta como Paylead. Actualmente, los bancos están lidiando con una pérdida de relevancia frente a la competencia de los neobancos y plataformas tecnológicas, lo cual los obliga a reconsiderar su oferta de productos y los canales de distribución. Una solución como Paylead no solo aborda el problema de la fidelización del cliente, sino que también se adapta al entorno competitivo de la banca moderna, ofreciendo herramientas que se alinean con las expectativas cambiantes de los clientes y el ecosistema digital. Durante el episodio discutimos tres temas centrales relacionados con el producto digital en el ámbito bancario y el retail media: Evolución del cliente bancario: La banca tradicional está enfrentando grandes desafíos debido a un cliente cada vez más digital, menos leal, y más receptivo a nuevas alternativas. La Generación Z y los millennials, por ejemplo, prefieren contratar productos financieros a través de plataformas no bancarias, recurriendo a servicios de neobancos o incluso a gigantes tecnológicos como Amazon y Apple. Conocer las expectativas de estos segmentos es esencial para que las entidades bancarias puedan sobrevivir. Estrategias de la banca para adaptarse: Para no perder relevancia, las instituciones bancarias están adoptando nuevas estrategias, tales como el Banking as a Service (BaaS), donde los productos financieros se ofrecen a través de canales de terceros, y programas de fidelización más efectivos, como las soluciones de cashback automático. Estas estrategias buscan mejorar la experiencia del cliente y mantener su lealtad en un entorno cada vez más competitivo. El futuro del retail media en la banca: La idea de convertir a los bancos en plataformas de retail media está ganando tracción. Esto implica que las aplicaciones bancarias se transformen en centros multifuncionales desde los cuales los usuarios no solo gestionen sus finanzas, sino también puedan realizar compras, hacer reservas y acceder a ofertas exclusivas. Al integrar estas funcionalidades, los bancos pueden ofrecer una experiencia de usuario más enriquecida y relevante, fortaleciendo así la relación con sus clientes. Descubre cómo el retail media está transformando a la banca, convirtiéndola en algo más que un proveedor de servicios financieros tradicionales. Este enfoque puede ser la clave para la próxima generación de servicios bancarios, facilitando la vida de los usuarios y aumentando su lealtad mediante experiencias integradas y personalizadas.
Publicado hace 1 añoDuración: 57:21
70
1
0
T2E1 - Tenemos que hablar de diseño
T2E1 - Tenemos que hablar de diseño
Este curso empezamos la segunda temporada de Tenemos que hablar de producto con David Ruiz, VP de diseño de Payfit. David comenzó como ingeniero de software en Orange, aunque poco tiempo tardó en darse cuenta de que su verdadera pasión es el diseño. Habiendo trabajado en proyectos tan complejos como la SNCF o ahora en Payfit, David es un pozo de sabiduría sobre cómo integrar buenas prácticas de diseño en tu equipo. En concreto, algunas de las cosas que más disfruté de la conversación con David fueron: La importancia de la evolución profesional: David nos contó cómo ha pasado de ser ingeniero a VP de diseño, destacando la flexibilidad y el aprendizaje continuo como claves de su éxito. Este camino es tan común dentro de producto que merece la pena conocer un caso más de cómo progresar en tu carrera profesional por caminos no convencionales. El rol del diseño en la experiencia del cliente: Uno de los motivos por los que invité a David al podcast fue por el balance tan sano que integra entre todas las prácticas que tiene que dominar un diseñador. Es un claro ejemplo de que el diseño no solo abarca la estética, sino también la funcionalidad y la relación entre los equipos de producto, diseño y marketing, con el fin último de mejorar la experiencia del usuario. Colaboración entre PMs y diseñadores: Además, David nos dio varias claves sobre la importancia de una comunicación fluida entre Product Managers y diseñadores para asegurar que las decisiones se tomen de manera colaborativa, respetando la intuición del diseñador y apoyándonos en datos durante el proceso. El capítulo es una hora de reflexiones que todo diseñador y product manager debería escuchar para integrar mejores prácticas de diseño en su día a día, así como mejorar la colaboración dentro del equipo.
Publicado hace 1 añoDuración: 57:40
45
1
0
T1E14 - El PM no es el CEO del producto, es el conserje | Guillermo Martinez (MyTraffic)
T1E14 - El PM no es el CEO del producto, es el conserje | Guillermo Martinez (MyTraffic)
Cómo afecta el delivery al equipo de producto Menudo final de temporada. Hoy hemos tenido a Guillermo, Senior Product Manager en MyTraffic (Geoblink), quien nos ha hecho un repaso magistral sobre muchos ámbitos del rol del product manager que suelen quedar en el olvido. La hora entera está llena de reflexiones interesantes para cualquiera que trabaje en un equipo de producto, pero sin duda alguna me quedo con estas tres: La importancia de la comunicación efectiva al introducir nuevas características o módulos en un producto. Guillermo transmitió la necesidad de comunicar de manera clara con tres grupos de interés clave: los clientes, el equipo de ventas y el equipo interno de producto. Esto implica crear documentación detallada, realizar sesiones de capacitación y llevar a cabo simulaciones de ventas para asegurar que el mensaje se transmita de manera efectiva. Como adaptar tu estrategia de precios y para nuevas funcionalidades del producto. Durante la entrevista estuvimos barajando los pros y contras de diferentes enfoques, como ofrecer pruebas gratuitas, incluir nuevas funciones en suscripciones existentes o cobrar por separado por funcionalidades premium. No hay un truco que aplique a todos los casos por lo que tendrás que tomar tu decisión en base al producto específico, la industria y la dinámica del cliente. Hay mantener una mentalidad centrada en el cliente como principal usuario de tu producto. Guillermo compartió ejemplos de cómo es fácil dejarse llevar por la emoción de nuevas funcionalidades, perdiendo de vista las necesidades y puntos de dolor reales de los usuarios finales. Este concepto tan básico es a menudo olvidad por product managers con experiencia que piensan que conocen mejor la industria que sus clientes.
Publicado hace 1 añoDuración: 54:50
49
3
0
T1E13 - Sobrevivir al layoff y triunfar: así nace Product Leaders | Dani Diestre (finletic)
T1E13 - Sobrevivir al layoff y triunfar: así nace Product Leaders | Dani Diestre (finletic)
Hoy el entrevistador ha sido entrevistado. Con más de cuarenta podcasts a sus espaldas, hoy tenemos a Dani Diestre, product manager en finletic y entrevistador a Product Leaders junto con Jeremie Mairesse en su canal de Youtube. Ha sido una entrevista en la que hemos podido ver la otra cada de Dani. Claramente, le gustan los proyectos pequeños en los que el equipo se mueve rápido y es capaz de probar distintas cosas. Un largo camino hacia el Product Management Dani comenzó estudió ingeniería industrial aunque se dio cuenta rápido de que a el le gustaba el mundo del product management. Su inicio en Cafler, una startup de movilidad, fue determinante. Aunque inicialmente fue contratado como desarrollador, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión estaba en la gestión de producto. La experiencia en Cafler le ha permitido desarrollar una visión integral del producto y entender la importancia de adaptarse rápidamente y aprender sobre la marcha. La Importancia de las Ceremonias de Producto Dani destacó la crucial importancia de las ceremonias de producto, especialmente los groomings. Según su experiencia, un grooming bien ejecutado es fundamental para el éxito de los sprints y la programación. Esta ceremonia permite al equipo alinear expectativas, resolver dudas técnicas y asegurar que todos comprendan las prioridades y el alcance de las tareas. En su rol actual, Dani se ha enfocado en perfeccionar estas prácticas para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo del equipo, subrayando que una buena gestión de estas reuniones puede marcar la diferencia en el desarrollo de un producto. ¡Una pasada de podcast Dani!
Publicado hace 1 añoDuración: 1:09:36
37
2
3
T2E05 - ¿Reemplazará la IA a Zendesk? | Víctor Mollá (GuruSup) - Tenemos que hablar de producto | TuTube | TuTube