Raquel De La Morena
Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
3 añosAntigüedad
125 horasContenido
3.1%Engagement
1.28MSuscriptores
TOP#9
242Videos
TOP#233
180.92MVisitas
TOP#24
4 díasÚltimo
7 díasFrecuencia
42 minDuración

¿Es para tanto la Mona Lisa?
La Gioconda de Leonardo da Vinci, también conocida como la Mona Lisa, es la obra de arte más famosas del mundo, pero ¿es merecida esa fama? ¿O es consecuencia de la imprevista campaña mundial de publicidad que que le proporcionó su robo del Louvre a principios del siglo XX? En este vídeo documental en español, Pedro Estrada y yo os contamos la historia real y completa de la Mona Lisa. #arte #monalisa #documental
Antes de encontrar su hogar definitivo, la pintura decoró las dependencias de un personaje de gran calado histórico. Hacia el año 1800, Napoleón Bonaparte, entonces primer cónsul de Francia, quedó fascinado por 'La Gioconda' y ordenó que la descolgaran del museo para llevarla a sus aposentos privados en el palacio de las Tullerías. Durante aproximadamente cuatro años, la enigmática sonrisa de Lisa Gherardini presidió el dormitorio del hombre más poderoso de Europa. Finalmente, en 1804, Napoleón se la devolvió al Louvre, que para entonces había sido rebautizado como museo Napoléon, donde se instaló para su exhibición pública permanente.
Durante la mayor parte del siglo XIX, fue una obra respetada por artistas y expertos en arte, pero no una celebridad. Era una obra maestra más en las vastas galerías del Louvre. Su transformación en un icono de misterio no ocurrió sobre el lienzo, sino que empezó a fraguarse en las páginas de la literatura, donde los intelectuales de la época proyectaron sus propias fantasías y ansiedades.
Su momento decisivo llegó en 1873, con el ensayista inglés Walter Pater. En un influyente capítulo de su libro 'El Renacimiento: estudios sobre arte y poesía', Pater escribió la que se considera la descripción más famosa y transformadora de la 'Mona Lisa': “Ella es más antigua que las rocas entre las que se sienta; como el vampiro, ha muerto muchas veces y ha aprendido los secretos de la tumba; y se ha sumergido en las profundidades de los mares, y guarda sobre sí su luz crepuscular...”.
El texto de Pater fue una bomba cultural. Convirtió a la 'Mona Lisa' en la encarnación de la 'femme fatale', una figura arquetípica de final de siglo que representaba a la mujer seductora, peligrosa y portadora de una sabiduría ancestral y corrupta.
Esta narrativa literaria se superpuso a la imagen pictórica de una manera tan poderosa que cambió para siempre la forma en que el público la percibía. La gente ya no iba al Louvre a ver el retrato de Lisa Gherardini; iba a enfrentarse al misterio de la 'vampiresa' de Pater. La imagen de un “ama de casa amigable” había sido enterrada bajo el mito de una criatura enigmática y atemporal. Esta construcción literaria creó el terreno fértil sobre el que, décadas más tarde, un robo de película sembraría las semillas de su fama global.
Si el siglo XIX le dio a la 'Mona Lisa' su misterio, fue un audaz crimen, perpetrado en el siglo XX, lo que la convirtió en un fenómeno de masas. Antes de 1911, era famosa en los círculos artísticos; después de 1914, fue famosa en el mundo entero. Aquel martes por la mañana, día 22 de agosto, el pintor Louis Béroud llegó al salón Carré del Louvre porque pretendía hacer un boceto del cuadro. Sin embargo, solo encontró un hueco vacío en la pared. El día anterior, lunes, el museo había estado cerrado al público, y nadie se había percatado de que la obra no estaba ya en su lugar habitual. En un principio, los guardias supusieron que había sido trasladada al taller de fotografía, una práctica común y poco controlada. La policía buscó la obra de Da Vinci por todo el museo. Cuando se confirmó que no estaba allí, entonces sí, cundió el pánico.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Josef Suk, Serenade, Op 6', por A Far Cry; y 'EIne Kleine Nachtmusik', de Mozart
Publicado hace 5 díasDuración: 48:04
196.56K
8.83K
456

Lo que no te contaron sobre los fantasmas
¿Conoces la historia de los fantasmas? ¿Cuándo surgieron las creencias en espíritus de difuntos que interactúan con los vivos? ¿Cómo han evolucionado los espectros a lo largo de la historia? ¿Y qué ha averiguado la ciencia acerca de ellos? En este vídeo documental en español, Pedro Estrada y yo os contamos la historia de los fantasmas y su evolución. #fantasmas #historia #documental
La idea de que los muertos pueden regresar no es una invención moderna, ni siquiera medieval. Sus raíces se hunden en las primeras civilizaciones que dejaron constancia escrita de sus miedos. Mucho antes de las casas encantadas victorianas, hace entre 4.000 y 6.000 años, en Mesopotamia, ya existía un profundo temor a los muertos inquietos. Para los acadios y sumerios, el más allá era un lugar sombrío, una tierra sin retorno. La única forma de aliviar la existencia de los difuntos era a través de rituales funerarios adecuados y ofrendas continuas por parte de sus descendientes. Si estos deberes eran descuidados, o si una persona moría de forma violenta o sin ser enterrada, su espíritu, conocido como ekimmu, no podía encontrar descanso.
Mientras en Mesopotamia el fantasma era una amenaza surgida del olvido, para los habitantes del Antiguo Egipto, hace unos 5.000 años, el espíritu no era una entidad única, sino un conjunto de componentes interdependientes que debían ser cuidadosamente mantenidos tras la muerte. Dos de los más importantes eran el Ka y el Ba. El Ka era la fuerza vital, un doble espiritual creado en el momento del nacimiento de la persona y que continuaba existiendo tras la muerte. Sin embargo, necesitaba sustento físico para sobrevivir, por lo que las ofrendas de comida y bebida en las tumbas no eran simbólicas; se creía que el Ka absorbía su esencia energética.
El mundo grecorromano heredó y refinó estas ideas, dándoles una forma que resuena hasta nuestros días. La literatura occidental sobre el más allá tiene un punto de partida claro: el canto XI de la 'Odisea' de Homero, un episodio conocido como la 'Nekyia'. Este relato no es una simple historia de fantasmas, sino que refleja costumbres y creencias relativas a la nigromancia, es decir, la adivinación mediante la invocación a los muertos. Siguiendo las instrucciones de la hechicera Circe, Odiseo –Ulises en su forma romana– viaja al Hades, el reino de los muertos, y realiza un complejo ritual de sangre para convocar a las sombras de los fallecidos, que son débiles y no tienen memoria hasta que beben de la ofrenda.
Con la llegada y expansión del cristianismo, la figura del fantasma se enfrentó a una crisis teológica. La doctrina cristiana primitiva, en su esfuerzo por consolidar un sistema de creencias coherente, presentaba un más allá estrictamente binario: tras la muerte, el alma iba al Cielo o al Infierno. No había estaciones intermedias. En este marco, como argumentaba san Agustín de Hipona, una de las mentes más influyentes de la Iglesia que vivió en los siglos IV y V de nuestra era, las apariciones de los muertos no tenían cabida. Si se manifestaba una figura del otro mundo, solo podía ser una de estas dos cosas: un ángel enviado por Dios con un mensaje divino o, mucho más probablemente, un demonio disfrazado, una artimaña del diablo para engañar a los fieles y sembrar la duda. El alma de un ser humano fallecido, simplemente, no tenía permiso para vagar por la Tierra.
El espiritismo moderno nació con un sonido: un golpe seco en la noche. El 31 de marzo de 1848, en una modesta casa de madera en Hydesville, Nueva York, las jóvenes hermanas Margaret y Kate Fox afirmaron haber establecido comunicación con el espíritu de un buhonero asesinado. El método era simple: las pequeñas iban recitando las letras del alfabeto en voz alta y, cuando llegaban a la letra indicada, el fantasma daba un golpe.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Crossing the Threshold - Ghostpocalypse', de Kevin MacLeod
Publicado hace 12 díasDuración: 59:44
170.87K
9.9K
437

¿Houdini fue un espía y murió envenenado? | Biografía de Harry Houdini
La biografía de Harry Houdini es una de las más misteriosas y apasionantes del mundo del espectáculo. El gran ilusionista, rey de las esposas y genio del escapismo mostró el camino a seguir para generaciones de magos, combinando la destreza física, las habilidades técnicas y el genio comercial para el marketing y la promoción. En este vídeo documental en español os contamos la biografía de Harry Houdini para que conozcáis todos los secretos de la vida y la muerte de Houdini. #houdini #biografia #documental
“Hacer un Houdini” es sinónimo de desaparecer, de lograr lo imposible, de escapar cuando toda escapatoria parece sellada. Pero ¿quién era realmente el hombre que se escondía tras las cadenas y los candados? ¿Un artista del engaño, un genio del marketing adelantado a su tiempo, un cruzado obsesivo contra el fraude de los espiritistas? ¿O todo ello a la vez? Una vez más, para desentrañar este misterio, intentaremos separar al hombre del mito.
Harry Houdini nació con el nombre de Erik /béiss/ Weisz en la actual capital de Hungría, Budapest, entonces parte del Imperio austrohúngaro. Llegó a este mundo el 24 de marzo de 1874. Fue el cuarto de siete hermanos. Cuando solo tenía cuatro años, su familia judía cruzó el Atlántico a bordo del vapor 'SS Frisia' en busca del sueño americano. Se instalaron en Appleton, Wisconsin, donde su padre, el rabino /máyer sámuel béiss/ Mayer Sámuel Weisz, esperaba liderar una nueva congregación, formada principalmente por inmigrantes alemanes. La familia, por cierto, modificó su apellido a la ortografía /uáis/ Weiss, más sencilla para los estadounidenses.
A los nueve años, el pequeño Erik ya mostraba una asombrosa agilidad física. Convenció a su madre para que le confeccionara unas mallas rojas y, junto a sus amigos, formó un pequeño circo de barrio. Su debut, el 28 de octubre de 1883, fue como contorsionista y trapecista bajo el nombre artístico de /CEF írish/ Ehrich, el Príncipe del Aire. También llegó a trabajar como aprendiz de cerrajero, lo que le sirvió para asimilar unos conocimientos que, como veremos, le vinieron muy bien para convertirse en el “rey de las esposas”.
El momento que verdaderamente cambió el destino del joven llegó con la lectura de un libro en 1890, cuando rondaba los 16 años. Eran las memorias del célebre mago francés /CEF yan (e)yéne robér udán/ Jean-Eugène Robert-Houdin. Erik quedó fascinado por /CEF robér udán/ Robert-Houdin, en quien encontró no solo a un ídolo, sino un modelo a seguir, un hombre que había elevado la magia de las ferias a los teatros más prestigiosos. En un acto de audaz apropiación, Erik /béiss/ Weiss decidió adoptar el apellido de su héroe, pero le añadió una “i” al final. ¿Por qué hizo eso? La historia cuenta que un amigo suyo llamado /Yéikob (j)áimen/ Jacob Hyman le dijo que existía una costumbre en Francia: si añadías la letra "i" al final del apellido de tu mentor, era una forma de mostrarle admiración.
Así fue como nació Harry Houdini. No fue un simple cambio de nombre; fue el primer acto de construcción de una identidad, la primera piedra en el edificio de su propia mitología. Sus inicios como mago fueron humildes: si bien se centró al principio en trucos de cartas y en magia tradicional, pronto empezó a incorporar pequeños números de escapismo. Actuaba en los llamados “museos de diez centavos” y en espectáculos de rarezas, compartiendo cartel con mujeres barbudas y hombres forzudos por un salario ínfimo.
En 1894, con veinte años, su vida personal y profesional dieron un vuelco. Conoció a /uilemína bíatris bess CEF ráana/ Wilhelmina Beatrice 'Bess' Rahner, una joven cantante y bailarina de /Kóni áiland/ Coney Island. Ella tenía 18 años. Se enamoraron y se casaron en cuestión de semanas. Bess reemplazó al hermano de Houdini, 'Dash', en el escenario. Ella fue su compañera, asistente y confidente durante el resto de su vida.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'No.2 Remembering Her', de Esther Abrami; y 'No.9 Esther's Waltz, de Esther's Abrami'
Publicado hace 19 díasDuración: 1:16:23
135.67K
5.42K
251

¿Qué pasó en la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?
Hace cerca de 66 millones de años, los dinosaurios se extinguieron. Más allá del debate acerca de cuál fue el motivo –¿un meteorito en el Golfo de México?–, lo que sucedió a continuación sentó las bases para que emergieran los mamíferos y el ser humano diera sus primeros pasos hacia la dominación mundial. En este vídeo documental en español os contamos la historia de la prehistoria y las monstruosas criaturas que heredaron la Tierra después de los dinosaurios. #documental #historia #dinosaurios
Hace 66 millones de años, el mundo cambió para siempre. El final del período Cretácico fue testigo de una extinción masiva que aniquiló aproximadamente al 70% de todas las especies de la Tierra. Durante décadas, la causa de esta catástrofe ha sido objeto de un intenso debate científico. En la actualidad, la hipótesis que cuenta con un mayor consenso apunta a un culpable llegado del espacio: un asteroide de entre 10 y 15 kilómetros de ancho que se estrelló contra la Tierra en lo que hoy es la península de Yucatán. La evidencia principal de este suceso es una fina capa de sedimento encontrada en todo el mundo, que marca el límite geológico de la época y contiene niveles anormalmente altos de iridio, un elemento raro en la Tierra pero común en los asteroides. A esto se suma el descubrimiento del propio cráter del impacto, conocido como Chicxulub, de unos 200 kilómetros de diámetro.
El impacto, con una violencia equivalente a más de mil millones de bombas atómicas, desencadenó seísmos de una magnitud superior a 11 en la escala de magnitud de momento (Mw). Inmediatamente después del impacto, una cortina de material eyectado desplazó una pared de agua, formando una ola inicial y transitoria de cuatro kilómetros y medio de altura que colapsó rápidamente a medida que los escombros volvían a caer a la Tierra. Minutos después, una vez estabilizada la cavidad del impacto, se formó una ola en forma de anillo que comenzó a propagarse hacia el exterior por todos los océanos. Esta ola, que fue la que provocó consecuencias globales, tenía una altura inicial de un kilómetro y medio. La energía inicial liberada por este gigantesco tsunami fue hasta 30.000 veces mayor que la del tsunami del océano Índico de 2004, uno de los más potentes de la historia moderna.
El calor del impacto provocó incendios forestales incluso a miles de kilómetros de distancia, al tiempo que lanzaba a la atmósfera miles de millones de toneladas de roca pulverizada y hollín, sumiendo al planeta en un gélido invierno.
La luz del sol se bloqueó, las temperaturas se desplomaron y la fotosíntesis se detuvo. Los ecosistemas colapsaron. El resultado fue la desaparición de los amonites, de los grandes reptiles marinos y, por supuesto, de los amos indiscutibles del planeta durante 150 millones de años, los dinosaurios no avianos, es decir, que perecieron todos los dinosaurios excepto el linaje que evolucionó hasta convertirse en las aves modernas. De hecho, cuando ves un gorrión, una paloma o un águila, estás observando a los descendientes de los únicos dinosaurios que sobrevivieron al cataclismo. No ocurrió así con el resto de sus parientes no avianos, como el T-Rex o el Triceratops, cuyos rugidos se apagaron para siempre.
Hoy, el consenso científico mayoritario identifica la colisión de aquel asteroide contra la Tierra como el evento que desencadenó la extinción masiva. Sin embargo, el papel de las colosales erupciones volcánicas de los Traps de Decán, en la India, que ocurrían al mismo tiempo, también ofrece un fascinante campo de debate. Durante cientos de miles de años, estos volcanes expulsaron ingentes cantidades de lava y gases que habrían provocado un cambio climático drástico, con lluvias ácidas y un calentamiento global a largo plazo.
Toda esta devastación no fue solo un final. Fue el comienzo de una nueva era geológica, el Cenozoico, la era de los mamíferos.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'The Empty Moons of Jupiter', de DivKid
Publicado hace 26 díasDuración: 38:17
374.71K
15.4K
663

¿Héroe del pueblo o villano psicópata? | Biografía de Pancho Villa
¿Quién fue y qué hizo José Doroteo Arango Arámbula, más conocido como Francisco Villa o Pancho Villa? La historia acerca de esta figura clave de la revolución mexicana y la historia de México en general está llena de polémica entre quienes lo consideran un héroe de la patria y quienes creen que fue un despiadado y sanguinario asesino que actuaba de manera despiadada. En este vídeo documental en español os contaremos la biografía completa de Pancho Villa, ateniéndonos a lo que dice la historia real para que vosotros mismos podáis formaros una idea documentada sobre el personaje. #mexico #historia #biografia
La figura de Pancho Villa es un campo de batalla para la memoria histórica de México. Para unos, es el “revolucionario del pueblo”, un Robin Hood mexicano que luchó por la justicia social y soñó con un país de campesinos libres y escuelas. Esta es la visión consagrada por el Estado: en el Muro de Honor del Congreso de la Unión, en el corazón político de México, su nombre está inscrito en letras de oro, reconociéndolo como uno de sus héroes fundacionales. Se trata de una imagen forjada en corridos, películas y en la historia oficial que lo presenta como un gran defensor del pueblo.
Frente a esta narrativa heroica, se alza otra radicalmente opuesta, la del hombre que el historiador mexicano Héctor Aguilar Camín calificó sin rodeos como un “matón, psicópata y homicida” , cuya crueldad excedía con creces la brutalidad inevitable de la guerra. Son acusaciones que emanan de las historias familiares de pueblos enteros del norte de México, testimonios de torturas, secuestros, violaciones y asesinatos cometidos por un hombre que ellos no conocieron como un héroe, sino como un verdugo.
Para entender a Pancho Villa, es imprescindible conocer el México que lo vio nacer. Entre 1876 y 1911, el país estuvo bajo el férreo control de Porfirio Díaz, un período conocido como el Porfiriato. Bajo el lema de 'Orden y progreso', la nación proyectó al mundo una imagen de modernidad y estabilidad: se tendieron más de 20.000 kilómetros de vías férreas, se expandió la red telegráfica y una masiva inversión extranjera, principalmente estadounidense, británica y francesa, modernizó la minería, la industria petrolera y la agricultura de exportación.
Sin embargo, esta fachada de progreso se construyó sobre cimientos de profunda desigualdad y represión. Políticamente, el régimen era una dictadura autoritaria que anulaba libertades, controlaba elecciones y censuraba a la prensa. La riqueza generada por esta modernización se concentró en manos de una pequeña élite de terratenientes y empresarios, mientras la inmensa mayoría de la población se hundía en la pobreza.
En ningún lugar eran estas contradicciones más agudas que en el norte de México, especialmente en el estado de Chihuahua. Según el análisis del historiador austriaco Friedrich Katz, autor de una importante biografía sobre el general titulada 'Pancho Villa', las condiciones de esta región la convirtieron en la cuna perfecta para la revolución.
La leyenda de Pancho Villa nace de una historia de honor y venganza. Nacido como José Doroteo Arango Arámbula el 5 de junio de 1878 en Durango, su vida cambió para siempre en 1894. Según el relato, con solo 16 años, Doroteo Arango encontró al dueño de la hacienda, Agustín López Negrete, intentando abusar de su hermana menor, Martina. Como máximo responsable de su madre y sus cuatro hermanos tras la muerte de su padre, Doroteo no dudó: tomó un revólver, le disparó al hacendado –lo hirió en un pie, según la mayoría de las versiones– y huyó a las montañas, convertido en un prófugo de la justicia.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Dragón Rojo', The Mini Vandals
Publicado hace 1 mesDuración: 1:03:50
270.25K
10.88K
957

¿La fama de la Inquisición española es una leyenda negra?
Torquemada. Hoguera. Tortura. Pocas instituciones históricas evocan un terror tan inmediato y visceral como la Inquisición española. Su nombre se ha convertido en sinónimo de fanatismo, crueldad y oscurantismo. Pero ¿y si gran parte de lo que creemos saber sobre ella es una exageración, el resultado de una leyenda negra? En este vídeo documental en español os contamos la historia real de la Inquisición española para que conozcáis en profundidad cómo actuaba el Santo Oficio. #historia #inquisición #españa
Durante siglos, la imagen del Santo Oficio ha sido moldeada por sus enemigos, pintando un cuadro de sadismo y opresión intelectual. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, historiadores como el británico Henry Kamen o los franceses Joseph Pérez y Bartolomé Bennassar han reexaminado las evidencias y lo que han encontrado desafía muchas de nuestras certezas más arraigadas.
¿Cuándo y cómo surgió la Inquisición española? Para dar respuesta a esa pregunta, vamos a situarnos unos 250 años más tarde, y, esta vez sí, nos quedaremos en la península ibérica. A finales del siglo XV, en los reinos de Castilla y Aragón, recién unidos por el matrimonio de Isabel y Fernando. El territorio que gobernaban era un mosaico de culturas en el que convivían cristianos, judíos y musulmanes. El proyecto político de los Reyes Católicos era claro: forjar un reino unificado, centralizado y homogéneo, no solo en lo territorial, sino también en lo religioso.
Hablar de la Inquisición española supone, inevitablemente, hablar de fray Tomás de Torquemada. Su nombre se ha convertido en sinónimo de terror y fanatismo religioso, y no sin razón. Fue el primer Inquisidor General –es decir, la máxima autoridad oficial de la Inquisición española– y el arquitecto que convirtió esta institución en la temible y eficiente maquinaria de control que fue durante siglos.
¿Pero quién fue este hombre? Un fraile dominico que pertenecía a la Orden de Predicadores, la misma que había estado a cargo de la Inquisición medieval. Su puesto como confesor personal de Isabel la Católica le había otorgado una influencia inmensa y un acceso directo al poder. Fue él quien, junto a otros como Alonso de Ojeda, convenció a los reyes de la necesidad de instaurar un nuevo y poderoso Santo Oficio en Castilla. Irónicamente, el propio Torquemada descendía de judíos conversos, un hecho que quizás influyó en su celo implacable por demostrar su propia ortodoxia y perseguir a los que consideraba falsos cristianos.
Aunque la Inquisición fue creada en 1478, fue Torquemada, al ser nombrado inquisidor General en 1483, quien le dio su forma definitiva. Su papel no fue solo el de un juez cruel, sino sobre todo el de un administrador implacable y eficaz. Entre sus contribuciones clave, organizó un poder centralizado y creó y presidió el Consejo de la Suprema y General Inquisición –conocida de manera abreviada como “la Suprema”–, unificando todos los tribunales locales bajo una única autoridad, lo que convirtió a la Inquisición en el único organismo con poder en todos los reinos de España. También estableció las reglas del juego al redactar el manual de procedimiento que debían seguir todos los inquisidores. En ellas detallaba cómo realizar arrestos, cómo llevar a cabo los interrogatorios e incluso cómo y cuándo aplicar la tortura.
Seguro que muchos os estáis preguntando cómo actuaba el Santo Oficio una vez que su sombra se cernía sobre alguien. Lejos de la imagen de arrestos arbitrarios en mitad de la noche, el procedimiento era un meticuloso laberinto burocrático diseñado con un fin primordial: obtener la confesión.
El proceso solía comenzar con la publicación de un “Edicto de Gracia”. Durante un plazo de treinta a cuarenta días, se invitaba a los fieles a confesar voluntariamente sus herejías y a delatar a sus cómplices. Pasado este tiempo, se proclamaba un “Edicto de Fe”, que convertía la denuncia en una obligación bajo pena de excomunión.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Dreamlike', de Kevin MacLeod
Publicado hace 1 mesDuración: 1:09:10
179.06K
8.13K
386

¿Fumar es tan malo como dicen?
La historia del tabaco es la de una de las drogas más letales que consume la humanidad. Cáncer, riesgos cardiacos, enfisema pulmonar... Fumar mata, todos lo sabemos, pero la nicotina, una sustancia muy adictiva, hacer que sea difícil dejar el vicio. No existe una forma segura de fumar: cigarrillos, puros, vapeadores, pipas, cigarrillos electrónicos... Todos son perjudiciales para la salud. Eso sí, los daños no son irreversibles: desde el momento en que abandonas el tabaco, tu cuerpo empieza a recuperarse. Durante décadas, la industria tabaquera logró, usando a los propios doctores, sembrar dudas acerca de su peligrosidad. En este vídeo documental en español os contamos la historia del tabaco desde sus orígenes hasta nuestros días, para que conozcáis en profundidad lo que dice la ciencia sobre el tabaco y las mejores maneras de dejar de fumar. #tabaco #historia #documental
Cada minuto de cada día, se encienden en el planeta millones de cigarrillos. Es un gesto casi inconsciente, un ritual repetido una y otra vez: el chasquido de un mechero, la primera calada, el humo que se arremolina y se disipa. Pero en ese instante fugaz se desata una de las historias más complejas y mortíferas de la humanidad. Es un acto que, a escala global, se ha convertido en la principal causa de muerte evitable en el mundo.
Esta realidad nos obliga a preguntarnos: ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo una planta, inicialmente venerada por civilizaciones antiguas como un regalo divino y aclamada en la Europa del Renacimiento como una panacea médica, se ha convertido en el enemigo público número uno de la salud mundial? ¿Hasta qué punto afecta a nuestra salud y a la de quienes nos rodean? Si os interesa conocer las respuestas, acompañadnos en este viaje para conocer la historia de la hoja que conquistó el mundo.
La relación de la humanidad con el tabaco no comenzó con un paquete de cigarrillos, sino con un acto de reverencia. Mucho antes de que los europeos pisaran el Nuevo Mundo, la planta del tabaco ya formaba parte intrínseca del tejido cultural y espiritual de los pueblos nativos de América.
La evidencia directa más antigua del uso humano del tabaco se ha encontrado en el Gran Desierto del Lago Salado, en Utah, Estados Unidos, donde se han hallado semillas de tabaco silvestre en un campamento de cazadores-recolectores de hace unos 12.300 años, según un artículo publicado en la revista científica 'Nature Human Behaviour' en 2021. Aunque esta evidencia de hace más de doce mil años apunta a la recolección de tabaco silvestre, no a su cultivo, la domesticación de esta planta ya se había generalizado por todo el continente americano en el siglo I d. C.
Para las civilizaciones maya y azteca y otras culturas nativas, el tabaco no era una droga recreativa, sino una planta con poderes sobrenaturales, un conducto hacia lo divino. Los sacerdotes y chamanes lo usaban en ceremonias religiosas, aspirando su humo a través de largos tubos para adivinar el futuro, comunicarse con los dioses y realizar ofrendas sagradas. En Cuba y República Dominicana, los aborígenes taínos fumaban rollos de hojas secas de tabaco. Lo empleaban en sus ritos sociales y ceremoniales para entrar en un estado de calma y sopor, y también como una herramienta mágica que sus behiques –sus chamanes– usaban para curar a los enfermos.
El primer encuentro de Europa con el tabaco se produjo en 1492, durante los viajes de Cristóbal Colón. Sus hombres observaron con asombro cómo los nativos de las Antillas “bebían humo” de unos cilindros de hojas secas. Al principio, lo consideraron una costumbre bárbara, pero pronto, los marineros y exploradores comenzaron a adoptar el hábito. De hecho, uno de los marinos que viajaban con Colón, Rodrigo de Jerez, es considerado el primer fumador europeo de la historia. A su regreso a España, fue encarcelado por la Inquisición, ya que las autoridades pensaban que solo el diablo podía darle a un hombre el poder de expulsar humo por la boca.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Sarabande', de Joel Cummins.
Publicado hace 2 mesesDuración: 1:01:29
140.88K
8.19K
642

Lucrecia Borgia, hija del Papa: ¿diábolica asesina o víctima de leyenda negra?
Lucrecia Borgia, hija del papa Alejandro VI y miembro de la poderosa familia de los Borja, ha pasado a la historia popular como una mujer ambiciosa y despiadada capaz de asesinar a sus enemigos políticos con veneno y mantener relaciones incestuosas con su padre y con su hermano, César Borgia. Pero ¿realmente fue así o se trata de una leyenda negra? En este vídeo documental en español os contamos la historia real de Lucrecia Borgia para que conozcáis en profundidad la figura de una de las mujeres más fascinantes de la historia. #historia #biografia #lucrecia
Pocas figuras en la historia evocan una imagen tan siniestra como Lucrecia Borgia. Su nombre se ha convertido en símbolo de la depravación, la crueldad y la corrupción que caracterizaron el lado más oscuro del Renacimiento italiano. En el imaginario popular, alimentado durante más de cinco siglos, Lucrecia es la 'femme fatale' por excelencia: una envenenadora experta que despachaba a sus enemigos con un veneno oculto en un anillo hueco; la incestuosa amante de su padre, el papa Alejandro VI, y de su ambicioso hermano, César Borgia; y una manipuladora despiadada que usaba sus sucesivos matrimonios como peldaños en la sangrienta escalera del poder familiar. Esta imagen, la de una villana casi arquetípica, ha demostrado ser increíblemente resistente, grabada a fuego por la literatura, el teatro y, más recientemente, el cine y la televisión.
Sin embargo, bajo esta gruesa capa de infamia yace una pregunta fundamental que la historiografía seria ha intentado responder durante el último siglo: ¿es Lucrecia Borgia la protagonista de los crímenes que se le atribuyen y, por tanto, merecedora de su terrible reputación? ¿O fue, muy al contrario, un mero peón, una pieza de ajedrez sacrificable en el tablero político de su padre y su hermano, una víctima de las ambiciones desmedidas de su familia y, posteriormente, de la propaganda negra orquestada por sus enemigos? La tensión entre estas dos versiones –el monstruo y la marioneta– constituye el núcleo de uno de los debates biográficos más fascinantes de la historia.
Pero antes de absolver o condenar al personaje histórico debemos desentrañar la figura de Lucrecia Borgia en toda su complejidad. Para ello, primero hablaremos del ascenso y la naturaleza del poder de su familia, los Borgia, y cuál era el mapa político de la Italia de finales del siglo XV en el que se desenvolvieron. Lejos de ser una nación unificada, la península itálica era un caótico mosaico de estados rivales: ducados, repúblicas y reinos coexistían en un estado de conflicto casi perpetuo.
Al norte, el ducado de Milán, gobernado por la ambiciosa familia Sforza, y la poderosa República de Venecia, 'La Serenísima', dirigida por su oligarquía de familias patricias, competían por la hegemonía comercial y territorial. En el centro, la República de Florencia, cuna del Renacimiento y centro bancario de Europa bajo el dominio de los Médici, se erigía como un faro cultural y económico. Atravesando el corazón de la península, se extendían los Estados Pontificios, un conglomerado de territorios teóricamente bajo el gobierno del papa, pero en la práctica controlados por barones locales que a menudo desafiaban la autoridad de Roma. Al sur, el Reino de Nápoles era un premio codiciado, disputado por las coronas de Aragón y Francia.
En este escenario, el poder no era una herencia estable, sino una conquista diaria. Se forjaba a través de la 'condotta' (la contratación de mercenarios), la intriga diplomática, el soborno y, de manera crucial, las alianzas matrimoniales.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Prelude (Magdalena Tomsinska)'
Publicado hace 2 mesesDuración: 56:54
313.78K
12.67K
522

Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro
¿Cómo afecta a nuestra mente y nuestro cuerpo la ausencia de contactos sociales? ¿Puede el aislamiento suponer un peligro físico para nuestra supervivencia? En este vídeo documental en español os contamos los graves riesgos de la soledad no deseada y cómo modifica nuestras estructuras cerebrales y nuestra salud en general. #soledad #salud #documental
El dolor físico es un sistema de alarma biológico. Nos alerta de un daño corporal y nos motiva a retirarnos de la fuente del peligro para proteger nuestra integridad física. Para nuestros ancestros la exclusión del grupo social era una amenaza para la supervivencia tan grave, o incluso más, que una herida física. Ser expulsado de la tribu significaba perder el acceso a la comida, a la protección y a la reproducción; era, en esencia, una sentencia de muerte.
La evolución, que a menudo es un proceso de reciclaje en lugar de creación desde cero, no desarrolló un sistema de alarma completamente nuevo para esta amenaza social, sino que readaptó el sistema de alarma del dolor físico, ya existente y altamente eficaz. Conectó la amenaza existencial de la exclusión social a los mismos circuitos neuronales que señalan el daño corporal.
Por lo tanto, el dolor de la soledad y el rechazo no es una metáfora. Es una señal de alarma neurológica real, una experiencia visceral diseñada para motivarnos a reparar nuestros lazos sociales y buscar la reconexión, de la misma manera que el dolor de una quemadura nos motiva a retirar la mano del fuego. Esto implica que el dolor social crónico, como el que experimentan las personas en aislamiento prolongado, debe ser considerado con la misma seriedad médica que el dolor físico crónico, ya que activa las mismas cascadas de estrés y tiene consecuencias fisiológicas igualmente reales.
Cuando la señal de alarma del dolor social suena de forma continua, el cerebro entra en un estado de emergencia prolongado. Este fenómeno fue estudiado en profundidad por el difunto John T. Cacioppo, psicólogo estadounidense de la Universidad de Chicago, quien es ampliamente considerado el cofundador del campo de la neurociencia social. Su trabajo pionero, a menudo en colaboración con su esposa y colega, la neurocientífica francoestadounidense Stephanie Cacioppo, demostró que la soledad crónica no es un estado pasivo de tristeza, sino un estado activo de autoprotección con consecuencias negativas que se retroalimentan. Porque el cerebro se transforma en un radar hipersensible, constantemente escaneando el entorno en busca de señales de rechazo o peligro. Y este estado sesga la percepción de la realidad social.
El cerebro solitario tiende a prestar una atención desproporcionada a las señales sociales negativas –como un ceño fruncido, una mirada de reojo o un tono de voz ambiguo– mientras que minimiza o no registra las señales positivas. Además, tiende a interpretar las interacciones sociales neutras como negativas o amenazantes. En consecuencia, la persona se vuelve muy susceptible y desconfiada.
El centro neurálgico de esta respuesta de alerta es la amígdala, un par de estructuras en forma de almendra situadas en lo profundo de los lóbulos temporales del cerebro. La amígdala es nuestro detector de amenazas primordial. En las personas que experimentan soledad crónica, la amígdala muestra una mayor reactividad, especialmente ante estímulos sociales negativos. Es como si el umbral de la alarma se hubiera bajado peligrosamente.
Esto crea un trágico círculo vicioso. Una persona se siente sola, por lo que su cerebro entra en modo de alerta. Al percibir el mundo social como un lugar más amenazante, la persona tiende a retirarse aún más para protegerse. Este comportamiento de evitación aumenta su aislamiento objetivo, lo que a su vez intensifica el sentimiento de soledad y sensibiliza aún más su amígdala. El mecanismo que evolucionó para motivarnos a reconectar se convierte en una barrera que lo impide, atrapando al individuo en una espiral de aislamiento y miedo.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Ceremonial Library', de Asher Fulero
Publicado hace 2 mesesDuración: 46:41
226.87K
13.76K
922

La sangrienta historia de las guerrillas de América
¿Conocéis la historia de las guerrillas de Latinoamérica, en gran parte surgidas con el apoyo de La Habana y, a menudo de forma indirecta, de Moscú? Los Montoneros en Argentina; los Sandinistas en Nicaragua; Sendero Luminoso en Perú; los Tupamaros en Uruguay; el FMLN en El Salvador; las FARC y el ELN en Colombia... En este vídeo documental en español os vamos a contar la historia de los grupos guerrilleros de izquierdas de Latinoamérica, desde la Revolución cubana hasta los conflictos actuales. ¿Cómo surgieron? ¿Cuál era su ideología? ¿Qué masacres y asesinatos cometieron? #historia #america #documental
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el régimen de Fidel Castro no se limitó a consolidar el poder en la isla: institucionalizó la exportación de su movimiento revolucionario como una piedra angular de su política exterior y de defensa. Esta no fue simplemente una expresión de solidaridad ideológica con los movimientos revolucionarios de otros países latinoamericanos, sino que, con esta estrategia, buscaba alterar el equilibrio geopolítico del hemisferio.
Así, el gobierno cubano participó activamente en conflictos nacionales, apoyando a movimientos insurgentes en muchos estados de América Latina, una política que le granjeó el rechazo de numerosos gobiernos de la región y provocó su aislamiento.
El Gobierno cubano articuló un sistema de apoyo que incluía el adiestramiento de cuadros guerrilleros en la isla, la infiltración de agentes de inteligencia para organizar las células insurgentes y la provisión de armamento y fondos para iniciar los focos revolucionarios inspirados en su propio modelo.
El motor teórico de esta estrategia fue la teoría del Foco, o Foquismo, una doctrina desarrollada por el Che Guevara y popularizada por el intelectual francés Régis Debray en su libro '¿Revolución en la Revolución?'. La teoría foquista, basada en una reinterpretación de las experiencias de Mao en China y las del general Võ Nguyên Giáp en Vietnam adaptadas al contexto latinoamericano, sostenía que no era necesario esperar a que existieran las condiciones objetivas para una revolución. En su lugar, un pequeño grupo de guerrilleros disciplinados, un 'foco', podría actuar como catalizador, encendiendo a través de la acción armada la chispa de una insurrección popular masiva.
Para llevar a cabo esta política, el Estado cubano creó un aparato especializado bajo la dirección de Manuel Piñeiro, alias 'comandante Barbarroja', un cubano hijo de inmigrantes gallegos. Inicialmente, entre 1961 y 1974, las operaciones se gestionaron desde el Viceministerio del Interior. Más tarde, a partir de 1975, esta función pasó al recién creado Departamento de América del Comité Central del Partido Comunista Cubano, conocido informalmente como el Ministerio de la Revolución. A través de esta institución, Piñeiro continuó su labor hasta 1992, colocando agentes en embajadas, estableciendo vínculos con grupos de izquierda y proporcionándoles apoyo logístico, financiero y militar. En total, su misión al frente de la expansión revolucionaria duró más de 30 años.
Cada insurgencia en países como Argentina, Chile o Colombia tenía la capacidad de desviar la atención, los recursos y el capital político estadounidense, impidiendo que Washington se pudiera concentrar en exclusiva en derrocar al régimen de Castro.
¿Y cuál fue el papel de la Unión Soviética en este tablero geoestratégico? Más complejo y, a menudo, contradictorio de lo que se pueda pensar. Como patrón último del mundo comunista, Moscú proporcionó un apoyo indispensable, pero su estrategia global a menudo chocaba con la impaciencia revolucionaria de La Habana. La Unión Soviética suministró ayuda financiera, armas y entrenamiento a gran escala, pero su enfoque estaba guiado por la doctrina general de la coexistencia pacífica con Occidente.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'No. 2 Remembering Her', de Esther Abrami
Publicado hace 2 mesesDuración: 1:43:40
103.59K
6.26K
784

¿Por qué el alcohol es la droga más letal del mundo?
Vino, cerveza, vodka, whisky, tequila, ginebra, ron... El alcohol, en sus muy diversas formas, está presente en la historia de la humanidad desde los albores de la civilización, tan enraizado en las sociedades como la religión o la música. Sin embargo, aunque legal y aceptada, es una droga, y de las más peligrosas y letales. En este vídeo documental en español os contamos la historia del alcohol y sus graves consecuencias para la salud, a la vez que derribamos algunos mitos como el de que tomar una copa de vino tinto al día puede ser saludable. #alcohol #historia #documental
Algunos dirán: “Bah, ¿cómo va a ser tan malo? Si el ser humano ha bebido siempre, no es algo nuevo...”. Y tendrán razón en que la relación de la humanidad con el alcohol no es un fenómeno moderno. ¿Sabéis cuál fue la primera bebida alcohólica que consumió el ser humano? No, no fue ni el vino ni la cerveza. La evidencia arqueológica y antropológica más sólida apunta a... el hidromiel. A diferencia del vino o la cerveza, cuya producción requiere conocimientos de agricultura y horticultura, el hidromiel pudo descubrirse de forma casual. Se teoriza que el agua de lluvia acumulada en una colmena de abejas, al entrar en contacto con levaduras silvestres presentes en el aire, podría haber fermentado de forma natural la miel, dando lugar a una bebida dulce y embriagadora.
Restos arqueológicos hallados en China, que datan de hace 9.000 años, confirman la presencia de una bebida fermentada a base de miel, a menudo mezclada con arroz y frutas. Hallazgos posteriores en Europa, como en Alemania, también confirman su importancia en culturas posteriores.
El declive de la popularidad del hidromiel coincidió con el auge de la viticultura en el sur de Europa. La producción de vino a partir de la uva permitía obtener alcohol de forma más segura y en mayores cantidades. Esto hizo que el vino se popularizara y que el hidromiel quedara relegado a las frías tierras del norte de Europa, donde no se podían cultivar viñedos.
¿Pero entonces el vino fue anterior a la cerveza? Se trata de una cuestión compleja. La evidencia más antigua de una bebida similar a la cerveza, usada en rituales funerarios, data de hace 13.000 años, en la cueva de /rakefét/ Raqefet, en el actual territorio de Israel; es decir, mucho antes de que el ser humano inventara la agricultura. De manera que la cerveza ritual sí es más antigua. Sin embargo, la primera bebida alcohólica producida de forma sistemática y a gran escala fue el vino, ya en el contexto de las primeras sociedades agrícolas; concretamente en Georgia, donde se empezó a elaborar esta bebida alcohólica hace 8.000 años.
La primera evidencia clara de consumo social de cerveza proviene del yacimiento de /tel sáf/ Tel Tsaf, también en el actual Israel, y data de hace 7.000 años. Allí se encontraron residuos de almidón de trigo y cebada fermentados en vasijas de cerámica. Pero la evidencia más impactante de la producción de cerveza a gran escala procede del Antiguo Egipto. En Abidos, se descubrió una cervecería de alta producción de en torno al 3100 a. C., durante el reinado de /Narmér/ Narmer, el faraón que unificó el Antiguo Egipto. Esta instalación, considerada la más antigua del mundo, tenía la capacidad de producir unos 22.400 litros de cerveza de una sola vez, lo que subraya su importancia industrial y su función en los rituales reales y funerarios.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'No.1 A Minor Waltz', de Esther Abrami; 'E Minor Prelude', de Chopin; y 'Funeral March', de Chopin.
Publicado hace 2 mesesDuración: 56:43
418.48K
19.08K
1.22K

Así entrenó EE. UU. a dictadores y asesinos de Latinoamérica
La Escuela de las Américas, también conocida como SOA por sus siglas en inglés (The School of the Americas), ubicada inicialmente en Panamá y posteriormente en Fort Benning, en los Estados Unidos, es popularmente conocida como la Escuela de Asesinos, por la gran cantidad de culpables de matanzas y violadores de los derechos humanos de toda América Latina que se cuentan entre sus antiguos estudiantes graduados, incluyendo a una docena de dictadores. En este vídeo documental en español os contamos la historia completa de la Escuela de las Américas, incluyendo la etapa tras su cambio de nombre, cuando pasó a llamarse WHINSEC (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad). #historia #america #documental
¿Qué tienen en común el guatemalteco Efraín Ríos, los argentinos Leopoldo Galtieri y Roberto Viola, el boliviano Hugo Banzer, el panameño Manuel Antonio Noriega, el haitiano Raoul Cédras y el peruano Vladimiro Montesinos, entre otros muchos militares, dictadores y asesinos latinoamericanos? En efecto: todos pasaron por la misma escuela, la infame Escuela de las Américas.
La Escuela de las Américas, lejos de ser una simple academia militar, fue un instrumento para proyectar e institucionalizar el poder hegemónico de Estados Unidos en toda América Latina durante la Guerra Fría... y más allá. Logró este objetivo mediante la diseminación de una ideología específica —la Doctrina de la Seguridad Nacional— que reorientó a los ejércitos latinoamericanos hacia la represión interna. Su cambio de nombre en 2001 a Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC) fue, en opinión de sus detractores, una respuesta cosmética a la presión pública, que no abordó la misión central de la institución ni su legado no reformado, un legado que continúa alimentando voces críticas en toda la región.
¿Pero cuándo surgió la Escuela de las Américas? Fue en 1946, en el ambiente geopolítico posterior a la Segunda Guerra Mundial. ¿Y dónde? Dentro de la Zona del Canal de Panamá controlada por Estados Unidos; ya os hablamos de la conflictiva historia del canal de Panamá en otro de nuestros vídeos.
En sus inicios, la escuela se llamó Centro de Entrenamiento Latinoamericano – División de Tierra, y se estableció en el Fuerte Amador, en el extremo sur del Canal de Panamá, en la costa del Pacífico. La institución experimentó varios cambios de nombre en sus primeros años: fue rebautizada como Escuela del Caribe del Ejército de EE. UU. en 1949, momento en el que se trasladó a Fort Gulick, también en la antigua Zona del Canal, y el español se convirtió en su idioma oficial. Finalmente adquirió su nombre más conocido, Escuela de las Américas del Ejército de EE. UU., en 1963.
El propósito declarado de la escuela era multifacético. Oficialmente, buscaba centralizar el entrenamiento del creciente número de militares latinoamericanos que asistían a las escuelas de servicio de EE. UU. en la Zona del Canal, promoviendo la defensa hemisférica y estandarizando las prácticas militares basadas en la doctrina del Ejército de EE. UU. Un objetivo estratégico clave era suplantar la influencia militar que las potencias europeas, especialmente Alemania, Francia e Italia, habían ejercido en la región antes de la guerra. Los planes de estudio iniciales reflejaban este enfoque aparentemente técnico, centrándose en funciones de apoyo militar como la mecánica de artillería, la reparación de automóviles, la cocina y cursos básicos de infantería y policía militar.
Sin embargo, la creación de la escuela no fue simplemente una iniciativa técnica o educativa. Fue un movimiento estratégico para consolidar la influencia militar estadounidense en lo que Washington consideraba, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, su “patio trasero”.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Dark Alley Deals', de Aaron Kenny
Publicado hace 3 mesesDuración: 1:15:08
367.14K
23.29K
2.43K

¿El heroico Napoleón de América o el loco que sacrificó al 90% de los hombres de su país?
La guerra de la Triple Alianza fue el conflicto armado más devastador de la historia moderna de Sudamérica. Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay hasta acabar con el 90% de sus varones adultos. ¿Fue el mariscal Francisco Solano López, dirigente de Paraguay, un osado y heroico militar de la talla de Napoleón Bonaparte o un líder torpe que sobreestimó sus capacidades y llevó a su pueblo a la destrucción? En este vídeo documental en español os contamos la biografía del mariscal Francisco Solano López y la historia de la guerra de la Triple Alianza. #historia #documental #biografia
La Guerra de la Triple Alianza no fue el resultado de una única causa, sino la explosión de una caldera geopolítica que llevaba décadas acumulando presión. A mediados del siglo XIX, la Cuenca del Plata era el epicentro de la inestabilidad en Sudamérica. El control de sus ríos era vital para el comercio y la proyección de poder. El equilibrio en la región se definía por la rivalidad entre sus dos actores principales: el Imperio del Brasil y la República Argentina.
Brasil, una monarquía expansionista, necesitaba la libre navegación del río Paraguay para mantener la comunicación con su remota provincia de Mato Grosso. Argentina, dirigida por el presidente Bartolomé Mitre, estaba en pleno proceso de consolidación nacional, buscando imponer la hegemonía de Buenos Aires sobre las provincias federales tras poner fin a la Confederación Argentina. Desde esta perspectiva, el Paraguay de los López, con su modelo proteccionista y su soberanía, era un “mal ejemplo” que podía inspirar a los caudillos federales argentinos, que veían con recelo el poder de Mitre.
En medio de estos dos gigantes se encontraban los estados de Uruguay y Paraguay. La política exterior de Francisco Solano López, que heredó la presidencia tras la muerte de su padre en 1862, se basaba teóricamente en el mantenimiento del “equilibrio de poder” en la región.
El detonante directo de la guerra fue la inestable política de Uruguay. El país estaba dividido entre el gobernante Partido Blanco, nacionalista y aliado de López, y el opositor Partido Colorado, al que apoyaban Brasil y Argentina. En abril de 1863, el líder colorado, Venancio Flores, con el respaldo discreto de sus aliados, lanzó una insurrección para derrocar a su rival, Bernardo Prudencio Berro, de la presidencia. Tras un año de guerra civil, el apoyo del Imperio del Brasil a los insurgentes se hizo mucho más evidente: en agosto de 1864, alegando supuestos agravios a sus ciudadanos en territorio uruguayo, lanzó un ultimátum al gobierno blanco uruguayo, liderado desde marzo por Atanasio Cruz Aguirre, de forma interina –no se habían podido celebrar elecciones debido al conflicto civil–. Le exigía reparaciones por esos supuestos agravios. Como el gobierno de Aguirre consideró los términos de aquel ultimátum inaceptables, el 12 de octubre de 1864 el Imperio del Brasil inició la invasión del país vecino con el objetivo de deponer al gobierno blanco y colocar en el poder a los colorados de Venancio Flores.
Para López, esta intervención brasileña era una línea roja, porque al propiciar la caída del gobierno blanco rompía el equilibrio de poder y dejaba a Paraguay rodeado por vecinos hostiles. A finales de agosto, el presidente paraguayo había advertido a Brasil de que la ocupación de Uruguay sería un 'casus belli', es decir, un motivo para declarar la guerra. Pero, como hemos visto, el Imperio, subestimando a López, había ignorado la advertencia.
La respuesta de López fue inmediata. El 12 de noviembre de 1864, ordenó la captura del buque mercante brasileño Marquês de Olinda. Un mes después, invadió la provincia brasileña de Mato Grosso. La guerra había comenzado.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Campamento Cerro León', interpretada por Conjunto de Arpas y Guitarras GUARANÍ. Director: Marcial Guerrero Portillo. Si queréis escuchar la canción, este es el enlace: https://youtu.be/ku75KUoaCsk?si=nNa8iB37wNBPYV-Y
Publicado hace 3 mesesDuración: 1:21:23
292.92K
11.1K
1.6K

¿Por qué tantos nazis escaparon a Argentina? ¿Se trata de un mito?
Josef Mengele, Adolf Eichmann, Erich Priebke, Josef Schwammberger, Walter Kutschmann, Ante Pavelić... ¿Por qué tantos nazis y fascistas europeos se refugiaron en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Es posible que Hitler también escapara a la Patagonia? ¿Qué papel jugó Perón en todo ello? En este vídeo documental en español os contamos la historia completa de cómo y por qué tantos jerarcas nazis escogieron Argentina para escapar al castigo por sus crímenes de guerra. #historia #argentina #documental
Mientras los aliados se reunían para redibujar el mapa del mundo y establecer un nuevo orden, una pregunta resonaba en los pasillos del poder y en las calles de las ciudades liberadas: ¿dónde se encontraban los culpables? Los juicios de Núremberg, un hito en la historia del derecho internacional, sentaron en el banquillo a los principales jerarcas del régimen nazi. Entre ellos, Hermann Göring, el nazi de más alto rango, mariscal del Reich, comandante de la Luftwaffe, la fuerza aérea, y sucesor designado de Hitler; Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas; Joachim von Ribbentrop, responsable de la diplomacia nazi; Alfred Rosenberg, principal ideólogo del Partido Nazi, que promovió las teorías de la superioridad racial; Rudolf Hess, lugarteniente de Hitler que, sin consultar antes con el führer, había volado a Escocia en 1941 con la intención de intentar negociar la paz con el Reino Unido y, de inmediato, fue hecho prisionero por los británicos...
Pero ellos eran solo la parte visible del iceberg. Por debajo, había otros jerarcas nazis que habían escapado y cientos de miles de individuos que habían formado parte de los engranajes de aquella maquinaria de la muerte: oficiales de las SS, médicos que habían experimentado con seres humanos, burócratas que habían gestionado los trenes de la muerte, colaboracionistas de países ocupados, torturadores de la Gestapo...
Al colapsar el frente, muchos de estos hombres y mujeres intentaron hacerse invisibles entre los millones de refugiados que deambulaban por Europa por aquel entonces. Para sobrevivir, necesitaban escapar; es decir, un nuevo nombre, una nueva vida y, sobre todo, un nuevo hogar. Un hogar que, preferiblemente, estuviera lejos de Europa, donde pudieran dejar atrás su pasado.
Seguro que muchos habréis escuchado que decenas de miles de estos nazis, incluidos muchos criminales de guerra, encontraron su nuevo hogar en un país situado a más de once mil kilómetros de Alemania, al otro lado del océano Atlántico: Argentina. Y esto nos lleva a las preguntas centrales: ¿por qué eligieron precisamente Argentina? ¿Estuvo el presidente Juan Domingo Perón detrás de esta operación? ¿Y fueron realmente decenas de miles o es solo un mito?
Os adelantamos que el camino para dar respuesta a estas preguntas no es para nada sencillo; de hecho, hoy siguen desclasificándose archivos que, ochenta años más tarde de aquellos hechos, continúan buscando, entre los escombros de la historia, lo que sucedió de verdad. Y es que nos encontramos ante una compleja telaraña tejida con hilos de ideología, espionaje, altas finanzas, complicidad clerical, silencio internacional y políticas de Estado.
Estados Unidos, sobre todo a partir del ataque sufrido por ellos en Pearl Harbor en 1941, fue muy duro con Argentina por su neutralidad, ya que veía en el país sudamericano una política encubiertamente favorable a las potencias del Eje. Pero, en honor a la verdad, esa neutralidad fue de gran utilidad para los intereses Aliados, ya que Argentina desempeñó un papel crucial como granero del mundo para ellos, especialmente para Reino Unido.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Hopeless', de Jimena Contreras
Publicado hace 3 mesesDuración: 1:44:45
733.28K
24.17K
2.08K

Lo que creías saber sobre la Condesa Sangrienta es mentira | Biografía de Erzsébet Báthory
Según el Libro Guinness de los Récords, Erzsébet Báthory, popularmente conocida como Elizabeth Báthory o la Condesa Sangrienta, asesinó a más de 600 personas y es la mayor asesina de la historia. Pero ¿realmente lo fue? ¿O fue en realidad una mujer poderosa víctima de una conspiración de sus rivales para quitarla de en medio y convertirla en un monstruo? En este vídeo documental en español os contamos la biografía completa de Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta, para que conozcáis a fondo y con detalle su historia completa. #bathory #biografia #misterio
Hoy os contaremos una historia que ha fascinado y horrorizado a la humanidad durante más de cuatro siglos: la de la pérfida aristócrata que torturaba y asesinaba a jóvenes vírgenes con las técnicas más crueles y brutales –se le ha atribuido incluso el uso de instrumentos posteriores a su época, como la 'Doncella de Hierro'– para después bañarse en su sangre. Algunos incluso aseguran que la condesa se bebía la sangre directamente de los cuerpos mutilados. Todo ello con el objetivo de mantenerse eternamente joven y bella.
En esta figura histórica se han basado películas como 'La Condesa Drácula' y 'Ceremonia Sangrienta', de los años 70, o la más reciente 'La condesa', de 2009, escrita, dirigida y protagonizada por la francesa Julie Delpy, y en la que podemos ver al actor hispanoalemán Daniel Brühl. Báthory ha servido de inspiración para personajes en videojuegos como 'Castlevania: Bloodlines' y 'Diablo 2'. En el mundo de la música, se han escrito óperas sobre su vida, muchas canciones y hasta ha existido una banda sueca de black metal que se puso el nombre, Bathory, en su honor.
Erzsébet Báthory nació el 7 de agosto de 1560 en la localidad húngara de Nyírbátor. Y fue criada en el castillo que la familia tenía en Ecséd. Sus padres, György Báthory, de la rama Ecséd, y Anna Báthory, de la rama Somlyó, procedían de facciones opuestas del clan que habían estado enfrentadas durante generaciones. Tras apoyar a pretendientes rivales al trono húngaro, habían mantenido numerosas disputas territoriales y se habían enfrentado en batallas que habían costado muchas vidas.
Su matrimonio buscaba unir las dos facciones en un momento crucial de la historia húngara. Los Habsburgo presionaban para catolizar el país mediante la Inquisición y las armas, mientras los otomanos avanzaban desde el sur con sus temibles jenízaros. Pero como suele pasar en estas uniones políticas, el resultado fue más complicado y volátil de lo esperado.
De esta manera, Erzsébet Báthory creció en una atmósfera de tensión constante, donde cada conversación en la mesa podía decidir el destino de miles de personas. Y había algo más que complicaba su situación: padecía ataques de epilepsia desde la infancia. Una enfermedad que, en el siglo XVI, era conocida con el nombre de “mal caído” o “enfermedad sagrada”. Se consideraba algo casi demoníaco en una época en la que cualquier alteración neurológica se interpretaba automáticamente en términos sobrenaturales. Los epilépticos eran vistos con una mezcla de terror y respeto. Terror porque se creía que estaban poseídos, respeto porque se pensaba que durante las convulsiones podían ver el futuro.
Los tratamientos médicos estándar para la epilepsia en aquella época incluían “frotar sangre de una persona sana en los labios del enfermo”, aplicar sanguijuelas, hacer que el paciente bebiera sangre de animales recién sacrificados e incluso bañar al paciente en sangre tibia de cordero durante las fases de luna llena. Qué ironía que lo que siglos después se interpretaría como sadismo vampírico podría haber sido simplemente medicina medieval aplicada a una enfermedad neurológica.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Álex Serrano
Edición de texto: Raquel de la Morena
Edición de audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'The Battle of 1066', de Patrick Patrikios
Publicado hace 3 mesesDuración: 1:10:34
244.06K
11.1K
588

Cómo el azúcar esclavizó (y esclaviza) a la humanidad
El azúcar está presente en tres de cada cuatro alimentos que produce la industria alimentaria. Y Consumimos el triple de lo recomendado por la OMS. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo consiguió el azúcar esclavizar a millones de seres humanos con cadenas de metal en el pasado y cómo ha logrado esclavizar ahora a miles de millones con cadenas metabólicas? En este vídeo documental en español os contamos la historia del azúcar, desde sus orígenes en Nueva Guinea hasta su actual dominio mundial de la mano de marcas como Nestlé, Coca-Cola, McDonald's o Pepsi. #azucar #historia #documental
En México, un país donde las enfermedades coronarias y la diabetes son las dos principales causas de mortalidad, el 40% de los niños y niñas tienen sobrepeso. Un 17% del total de la población mexicana es diabética; en Guatemala, un 13%; en Chile, el 11%; en España, el 10%; en Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia, el 9%... Y los porcentajes no dejan de aumentar.
En 1850, la humanidad consumía de media al año 1,8 kilogramos de azúcar por persona, una cantidad muy inferior a los 9 kilos anuales que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Apenas un siglo y medio después, en 1990, el consumo anual por persona se había multiplicado por 11, hasta los 20 kilos; es decir, más del doble de lo aconsejado. Actualmente, los peruanos y los argentinos consumen de media 24 kilos de azúcar al año; los españoles, 26; los mexicanos, 38; los chilenos, 52; los estadounidenses, 62 y los brasileños, 67. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo se ha producido esta avalancha global de azúcar, este tsunami blanco que amenaza con arrasar la salud de medio mundo?
La que os vamos a contar hoy no es tan solo la historia de una sustancia que redibujó el mapa del mundo, financió imperios y provocó guerras y revoluciones. Es la historia de cómo el deseo por un simple sabor dulce dio lugar a uno de los capítulos más oscuros de la humanidad: la esclavitud de millones de personas.
Pero es una historia que no ha terminado. Porque las cadenas, a veces, no están hechas de hierro. A veces, son invisibles, forjadas en laboratorios y comercializadas como felicidad. Esta es la historia de cómo el azúcar esclavizó y esclaviza al mundo.
Hace diez mil años, en la isla que hoy conocemos como Nueva Guinea, los antiguos pueblos papúes masticaban de vez en cuando los tallos de una hierba gigante. Les gustaba por su sabor dulce. No era un alimento básico, sino un placer ocasional, un regalo de la naturaleza que les proporcionaba energía rápida. El nombre científico de aquella hierba es 'Saccharum officinarum', uno de los tipos de caña de azúcar que existen.
Durante milenios, aquella hierba vivió en un relativo anonimato, extendiéndose lentamente por las islas del Pacífico y el sudeste asiático gracias a los navegantes polinesios. Formaba parte del exuberante jardín que constituía la flora de la región, pero aún no había logrado destacar.
Hasta que en el siglo VI a. C., en la India, la humanidad aprendió a prensar la caña, a hervir su jugo y, lo más importante, a aislar sus cristales. Ese fue el momento en que el azúcar dejó de ser un simple jugo dulce atado a un tallo perecedero y se convirtió en un producto transportable, almacenable y comercializable. Lo llamaron 'khanda' o 'sarkara', palabras de las que derivan casi todos los nombres modernos por los que se conoce al azúcar en los distintos idiomas del mundo. En español, por ejemplo, la palabra procede del árabe hispánico 'assúkar', que a su vez deriva del árabe clásico 'sukka'; que proviene del griego 'sákchari'; heredado del persa 'sakar' y, finalmente, este deriva de la mencionada palabra en sánscrito 'sarkara'.
Los persas fueron los primeros en quedar fascinados por el azúcar. Hacia el año 510 a. C., durante las expediciones de invasión de la India ordenadas por el emperador Darío I, sus soldados encontraron lo que describieron como “una caña que da miel sin necesidad de abejas”.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Sonata Claro de Luna', de Beethoven
Publicado hace 4 mesesDuración: 52:35
554.83K
33.48K
2.25K

Podría haber una antigua civilización enterrada bajo el Sáhara
Hace apenas 6.000 años, el Sáhara, el desierto cálido más grande del mundo, era un territorio verde, lleno de agua y de vida. Recientemente se han encontrado los restos de diversas culturas de cuya existencia no teníamos noticia hasta ahora. Y es posible que, bajo sus arenas, se escondan los restos de una o varias civilizaciones de cuya existencia aún no hayan encontrado pruebas los arqueólogos. En este vídeo documental en español os contamos los enigmas que envuelven el Sáhara, desde la prehistoria hasta el Antiguo Egipto. #misterio #historia #documental
Los científicos han hallado evidencias, en sedimentos marinos y lacustres, de que, durante el transcurso de los últimos ocho millones de años, en el Norte de África se han sucedido más de 230 procesos de desertificación y reverdecimiento. Sucede de manera cíclica, cada 21.000 años aproximadamente. ¿Cómo es posible?
A finales de 2023, un equipo de investigadores encabezado por el climatólogo de la Universidad de Helsinki Edward Armstrong, publicó en la revista científica 'Nature' una posible explicación. Las leves oscilaciones en la precesión orbital de nuestro planeta –es decir, el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que hace que este apunte a diferentes estrellas a lo largo de grandes periodos de tiempo– provocan, cada 21.000 años, que el hemisferio norte se oriente hacia el sol más de lo habitual durante los meses de verano. Eso provoca veranos más calurosos en el hemisferio norte, con un aire más cálido y que, por tanto, puede retener más humedad. Los investigadores, tras desarrollar un modelo climático que simulaba con precisión la circulación atmosférica sobre el Sáhara y el impacto de la vegetación en las precipitaciones, llegaron a la conclusión de que ese fenómeno que se produce cada 21.000 años intensifica la fuerza del sistema monzónico de África Occidental y desplaza la franja pluvial africana hacia el norte. Ya no llueve solo en las zonas subsaharianas, sino en el propio Sáhara. Como resultado, la sabana y los pastizales boscosos se expanden hacia el norte, cubriendo lo que hasta entonces era desierto, desde los trópicos hasta el Mediterráneo, proporcionando así un vasto hábitat para plantas y animales. Al cabo de entre cinco y seis mil años, la precesión orbital provoca que los veranos vuelvan a ser más fríos y el Sáhara se convierte de nuevo en un desierto.
No se sabe con exactitud cuándo se inició el último proceso de desertificación en el Sáhara, pero debió de ser un evento bastante rápido, incluso brusco, hablando en tiempos geológicos, porque hay evidencias de que poco antes del 4.000 a. C. aún había amplias zonas verdes en el Sáhara y, en cambio, hacia el año 3000 a. C. ya era tan seco como hoy en día.
El caso es que, si el Sáhara, periódicamente, se convertía en un entorno muy favorable para la vida..., ¿no es posible que, durante su último periodo verde, albergara alguna gran civilización cuyos restos hayan quedado sepultados por completo bajo las arenas actuales? Puede sonar como una idea descabellada, en este mundo de avanzada tecnología en el que la geografía parece incapaz de esconder nada a nuestros satélites, pero recordad que, como hemos comentado, el Sáhara ocupa casi nueve millones y medio de kilómetros cuadrados. Y, según diversas estimaciones, menos del 1% de toda esa superficie ha sido explorada con técnicas arqueológicas modernas. Tradicionalmente, la mayoría de excavaciones en el norte de África han sido organizadas y financiadas por gobiernos e instituciones extranjeras. Y estas, como es normal, se han concentrado allí donde se sabía, con un alto nivel de probabilidad, que se podrían obtener resultados. ¿Y dónde era eso? Habéis acertado...: en Egipto.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Desert Planet', de Quincas Moreira
Publicado hace 4 mesesDuración: 32:21
541.9K
19.57K
669

Alquimia: de la piedra filosofal al elixir de la vida
La alquimia siempre ha estado rodeada de secretos y misterios. Todos hemos oído hablar de que los alquimistas medievales buscaban la piedra filosofal, capaz de convertir metales básicos, como el plomo, en oro, pero no solo eso: también buscaban el elixir de la vida, la omnisciencia y la panacea universal. ¿Qué era la alquimia realmente? En este vídeo documental en español os contamos la historia completa de la alquimia en sus distintas ramas, para que sepáis en profundidad quiénes eran los alquimistas y qué hacían. #alquimia #historia #documental
Si pensamos en alquimistas, es probable que acudan a nuestra mente nombres como Nicolás Flamel o Paracelso, pero también se adentraron en los conocimientos alquímicos otros personajes célebres que vincularíamos indiscutiblemente con la ciencia, como Isaac Newton o Robert Boyle, el gran precursor de la química moderna. No obstante, alquimia y química son distintas en cuanto a sus objetivos y sus métodos: mientras que la química es una ciencia moderna basada en la observación, la experimentación y el método científico para estudiar la composición, estructura y propiedades de la materia, los alquimistas perseguían una serie de objetivos concretos y muy ambiciosos: alcanzar la omnisciencia al dominar todos los campos del saber; encontrar la panacea universal, es decir, un remedio para curar todas las enfermedades; crear el elixir de la vida, que permitiría devolver la juventud o incluso conceder la inmortalidad a quien lo bebiese; transmutar sustancias y metales; y, por encima de todo, generar la piedra filosofal, una sustancia catalizadora de grandes poderes.
Dar con la fórmula de esta última era la gran misión de los alquimistas. El motivo era que, supuestamente, las propiedades de la piedra filosofal serían un compendio de los objetivos alquimistas. Por un lado, sería capaz de sanar la corrupción de la materia y conferir la inmortalidad, ya que, en sí misma, sería como una panacea y un elixir de la vida juntos: capaz tanto de curar cualquier enfermedad como de prolongar la existencia de manera indefinida. Además, otra de las propiedades de la piedra filosofal sería la de proporcionar omnisciencia, un conocimiento absoluto del bien y del mal. Y, por último, pero no menos importante, la piedra filosofal podría transmutar metales básicos en oro. Por todo ello, como decimos, el alquimista que creara la piedra filosofal habría alcanzado, de golpe, todos los objetivos de la alquimia. Y es por eso que los alquimistas denominaban al proceso de crear la piedra filosofal 'opus magnum', la gran obra.
Hay que precisar que la piedra filosofal es una sustancia legendaria y, por tanto, al igual que sucede en tantos otros aspectos de la alquimia, se han acumulado una gran diversidad de versiones y relatos acerca de ella: en algunos solo es capaz de transformar plomo en oro; en otros, su único poder es conceder clarividencia al alquimista que la ingiera.
Pero estamos empezando el relato por el tejado. Formulémonos primero la pregunta fundamental: ¿qué es la alquimia? Las definiciones varían bastante según a quién preguntes o la fuente a la que acudas. Por ejemplo, si consultamos el 'Diccionario de la Lengua Española', nos dirá que la alquimia es un “conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la química”. Es una descripción válida, aunque un poco vaga e incompleta. En algunas enciclopedias consideran que la alquimia es una antigua rama de la filosofía natural –o sea, el estudio filosófico de la física, es decir, de la naturaleza y el universo físico, ignorando cualquier influencia sobrenatural–. En realidad, las tradiciones alquímicas son tan amplias y diversas que difícilmente encajan en una única descripción. Algunas perseguían con mayor ahínco el perfeccionamiento interno del individuo; otras, el descubrimiento de recetas y fórmulas para elaborar preparados milagrosos.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Decline', de Kevin MacLeod
Publicado hace 4 mesesDuración: 53:07
262.34K
8.9K
326

Se han hallado por toda la antigua Roma y son un misterio para los arqueólogos
A lo largo de los últimos tres siglos, se ha encontrado más de un centenar de estos misteriosos objetos de bronce en los territorios europeos del Imperio romano. ¿Qué son? ¿Para qué servían? Es un enigma. En este vídeo documental en español os contamos la historia de estos y otros objetos misteriosos para los que la arqueología aún no ha encontrado explicación: las esferas de piedra de Costa Rica, las shakokidogu de Japón, los discos bi de China, el disco de Festo de la isla de Creta... #roma #historia #documental
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Desert Planet', de Quincas Moreira
Publicado hace 4 mesesDuración: 30:43
595.48K
17.3K
1.22K

¿Quiénes son los masones? La historia REAL de sus orígenes secretos
Las logias masónicas protagonizan todo tipo de teorías de la conspiración y están muy presentes en la cultura popular. Pero ¿quiénes son los masones? ¿Son tan poderosos como se dice? En este vídeo documental en español os contamos la historia real de los masones, para que conozcáis el verdadero origen de los masones como organización secreta y su relación con los antiguos gremios de canteros. #masones #historia #documental
¿Qué tienen en común Simón Bolívar, Mozart, Oscar Wilde, George Washington, Winston Churchill, John Wayne, Mark Twain, Rubén Darío y Cantinflas? Exacto, todos ellos fueron masones. Pero ¿cuál es el origen de los masones y qué papel han jugado en el transcurso de la historia? ¿Son tan poderosos como se cuenta?
La historia de la masonería siempre ha estado envuelta en un halo de misterio debido al gran poder político y militar que ostentaron algunos de sus miembros y al carácter secreto de sus reuniones. Durante siglos, monarcas, papas y dictadores los han tratado con recelo y desconfianza por ver en las logias masónicas a grupos potencialmente subversivos, con conexiones internacionales y cuyas actividades se desarrollaban en las sombras, por debajo del radar de las autoridades. ¿Realmente tenían motivos para temerlos?
La palabra 'masón' proviene del francés 'maçon', que significa 'albañil'. Y como a los miembros de los gremios de albañiles medievales también se les denominaba 'franc-maçons', es decir, albañiles libres –en el sentido de que no estaban sujetos a un feudo ni vinculados a un único señor por contrato–, actualmente se usa de manera indistinta el término 'francmasonería' o 'masonería'. En este vídeo, por sencillez, hablaremos siempre de masones en lugar de francmasones, pero, como acabamos de explicar, significan lo mismo.
Si nos ceñimos a la historia comprobable, los orígenes de las logias masónicas se remontan a los gremios medievales de canteros, asociaciones de artesanos que se agrupaban fraternalmente a fin de regular su oficio y transmitir, proteger y preservar el conocimiento técnico. A falta de credenciales académicas como las actuales, aquellos constructores primitivos conocían una serie de signos, señales, apretones de manos especiales y palabras confidenciales que servían para demostrar su grado como masón y, por tanto, sus capacitaciones técnicas. Para que estos signos y contraseñas resultasen útiles debían ser secretos por necesidad; de lo contrario, si se divulgaban, perderían cualquier valor como credencial de aptitud. Aquel secretismo y sus misteriosos códigos, vinculados a la posesión de conocimientos exclusivos e importantes, sirvieron de simiente para alimentar las leyendas posteriores en torno a las logias masónicas.
La masonería estuvo presente también en los procesos independentistas de Sudamérica. Aunque es muy debatido aún si el venezolano Francisco de Miranda, considerado el precursor de la emancipación americana contra el Imperio español, llegó a ser iniciado como masón, sí hay indicios de que mantenía conexiones con individuos que pertenecían a organizaciones masónicas. Pero eso, como ya hemos visto, tampoco tenía nada de extraordinario en los círculos de poder de aquella época y no implica que Miranda fuera masón. Porque no existe ninguna prueba de que así fuera y las logias masónicas, a pesar de su supuesto secretismo, no eran especialmente reservadas a la hora de filtrar que entre sus hermanos se encontraba alguna figura relevante, ya que esta serviría como imán para que otros quisieran unirse a sus filas y, además, aumentaba el prestigio global de todos sus integrantes.
Otras dos figuras clave de las independencias americanas de las que se suele decir que eran masones son Simón Bolívar y José de San Martín. Supuestamente, ambos habrían sido iniciados en España, curiosamente en logias de la misma ciudad: Cádiz.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Dark Alley Deals', de Aaron Kenny
Publicado hace 5 mesesDuración: 47:48
760.73K
20.25K
723