Arte en Diálogo
Arte en Diálogo
Arte En Diálogo
¡Bienvenidos a "Arte en Diálogo"! En este podcast, nos sumergimos en el fascinante mundo del arte. A través de entrevistas con los protagonistas más relevantes de la industria, descubrimos las historias detrás de las obras, el pensamiento de los coleccionistas, la visión de los galeristas y las tendencias emergentes. Siempre con una voz fresca y dinámica que busca romper el corset del arte, sin perder la esencia y el conocimiento profundo de la industria.
2 añosAntigüedad
89 horasContenido
4.3%Engagement
29.8KSuscriptores
TOP#178
271Videos
TOP#219
1.52MVisitas
TOP#218
2 díasÚltimo
7 díasFrecuencia
54 minDuración
Galeristas: ¿Cómo se mantiene una galería viva durante 40 años? – Esteban y Paloma Jaramillo | #94
Galeristas: ¿Cómo se mantiene una galería viva durante 40 años? – Esteban y Paloma Jaramillo | #94
¿Cómo se construye una galería con espíritu familiar y ambición global? En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con Esteban y Paloma Jaramillo, fundador y directores de La Cometa, una galería que nació en Bogotá en los años 80 y hoy tiene presencia en Madrid, Medellín, Miami y Bogotá. Exploramos el equilibrio entre arte y negocio, los retos de abrir sedes en mercados tan distintos, cómo sostener vínculos duraderos con artistas como Miguel Ángel Rojas o Olga de Amaral, y qué significa mantener viva una obra en el tiempo a través del mercado secundario. 00:00 Intro 1:41 Galería Invitada 1:53 El comienzo de “La Cometa” 10:50 Trabajo con artistas y los errores 12:20 El valor del mercado secundario 14:10 Construir confianza con artistas y coleccionistas 15:30 Paloma y el reto de abrir en Madrid 17:40 Empezar sin contactos: una galería desde cero 19:30 Los impuestos y el reto de España 21:10 Adaptarse a cada mercado: Bogotá, Miami y Madrid 23:40 Formar nuevos coleccionistas 26:00 Crecer en una familia de arte 28:00 Trabajar en familia sin pelearse 30:00 Expandirse al mundo: la visión internacional 32:00 Errores, aprendizajes y reinvención 36:30 La lealtad de los artistas 38:30 Por qué no se puede frenar su carrera 40:00 Rompiendo prejuicios sobre el mercado secundario 42:00 Cómo llegan los nuevos artistas 44:20 Ética entre galerías y competencia 47:00 Relación con museos y curadores 49:30 Ferias, gastos y equilibrio 52:20 Democratizar el arte 54:00 El sueño detrás de La Cometa 57:00 Tercera generación y cierre 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a La Cometa en Arteinformado: https://bit.ly/4oqOY5Z 🖼️ Obra expuesta en este episodio: Arte en Diálogo colabora con la Galería Elba Benítez, un espacio reconocido por su apuesta por proyectos que exploran los límites entre arte, arquitectura y vida cotidiana. Desde su fundación en Madrid, la galería ha sido un referente en el diálogo entre disciplinas, presentando obras que invitan a repensar la experiencia del espacio y la percepción. El artista invitado es Jorge Pardo (La Habana, Cuba, 1963), quien vive y trabaja entre Mérida (México) y Nueva York (EE. UU.). Su práctica sintetiza escultura, pintura, diseño y arquitectura, en una propuesta ecléctica que combina artesanía, tecnología y estética. ℹ️ Información sobre el artista: https://bit.ly/47yLtDc Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 2 díasDuración: 58:53
1.53K
99
5
Curadora: ¿Para qué sirve un curador? – María Wills Londoño | #93
Curadora: ¿Para qué sirve un curador? – María Wills Londoño | #93
¿Puede el arte ser selfie, archivo y resistencia a la vez? En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con María Wills, una de las curadoras más influyentes de América Latina. Investigadora, exdirectora de Artes del Banco de la República de Colombia, y mente detrás de exposiciones que cruzan archivo, artesanía, activismo y estética popular. Hablamos sobre el rol curatorial, los prejuicios hacia lo lúdico y lo popular, las tensiones en torno a la representación y el territorio, y su visión sobre cómo se narra (y se oculta) la historia del arte desde el sur global. Desde la polémica por los “espejos para selfies” en bienales, hasta la necesidad de protocolos éticos al trabajar con comunidades, María propone incomodar etiquetas y pensar la curaduría como práctica crítica. 00:00 Intro 01:31 Galería invitada 01:43 María Wills: Sus inicios en el arte 04:26 El Banco de la República y su formación curatorial 07:01 De la fotografía a los cruces entre arte y artesanía 12:55 La curaduría en Colombia y sus pioneros 15:14 Mujeres, fisuras y detección de historias olvidadas 16:31 Qué significa ser curadora hoy 21:07 “Sembrar la duda”: redefinir el arte y dar voz a comunidades 29:02 “Amazofuturismo”: arte indígena y nuevas narrativas 30:20 Arte, artesanía y cultura material 35:04 Olga de Amaral y el rol de las mujeres en el arte 41:22 La Bienal de Arte y Ciudad de Bogotá 46:42 Arte, felicidad y participación del público 55:20 Retrospectiva de Miguel Ángel Rojas en el Reina Sofía 57:47 Diálogo entre España y Latinoamérica 59:47 Qué le ha dado el arte y lo que cambiaría del sistema 01:02:12 Cierre y despedida 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a María Wills en Arteinformado: https://bit.ly/4nuQp1M 🖼️ Galería Invitada: Elba Benítez & Artista: Jorge Pardo Arte en Diálogo colabora con la Galería Elba Benítez, un espacio reconocido por su apuesta por proyectos que exploran los límites entre arte, arquitectura y vida cotidiana. Desde su fundación en Madrid, la galería ha sido un referente en el diálogo entre disciplinas, presentando obras que invitan a repensar la experiencia del espacio y la percepción. El artista invitado es Jorge Pardo (La Habana, Cuba, 1963), quien vive y trabaja entre Mérida (México) y Nueva York (EE. UU.). Su práctica sintetiza escultura, pintura, diseño y arquitectura, en una propuesta ecléctica que combina artesanía, tecnología y estética. ℹ️ Información sobre el artista: https://bit.ly/47yLtDc Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 9 díasDuración: 1:02:39
3.96K
239
17
Guardias de Sala: Relatos de quienes cuidan el arte - Parte 2: Luis Pérez Calvo, Reina Sofía | #92
Guardias de Sala: Relatos de quienes cuidan el arte - Parte 2: Luis Pérez Calvo, Reina Sofía | #92
¿Se puede dibujar la historia de una ciudad con tebeos, discos y vitrinas de museo? En la segunda parte de este especial, conversamos con el artista Luis Pérez Calvo, quien trabajó durante años como guardia de sala en el Museo Reina Sofía. Luis nos lleva por sus recuerdos vigilando obras, sus anécdotas más absurdas y conmovedoras, y el proceso de convertirse en artista sin dejar de observar. Una charla sobre vocación, paciencia, humor y cómo un museo puede ser la mejor escuela de arte. 🔗 Este episodio forma parte del especial Guardias de Sala: https://bit.ly/3IMrdG3 00:00 Intro 01:44 Galería invitada: Luis Adelantado x Irma Álvarez La Viada 02:00 Entre el arte y el público: Luis Pérez Calvo 04:25 Su conexión con la calle y el dibujo autodidacta 06:19 Cómo terminó trabajando en el museo 08:06 La primera entrevista y su entrada al Reina Sofía 10:09 Estar solo entre obras: arte conceptual vs. pintura 11:12 Curiosidades y secretos de las salas 12:32 Reacciones del público: “¿Esto es arte o basura?” 13:03 Dibujar en el museo y sus cuadernos personales 15:03 Su universo artístico: discos, cómics y vida urbana 17:20 Cómo encontró su voz y empezó a vivir del arte 18:18 Inspiración trabajando entre obras maestras 19:28 Técnica, materiales y proyectos actuales 20:16 Cerámica, barro y tradición artesanal 22:00 El placer de observar al público mirar su obra 23:00 Inspiraciones: publicidad, objetos antiguos y cromos 25:02 El equilibrio entre arte y otros trabajos 28:00 Sueños, anécdotas y el futuro del artista 30:31 Lo que deberíamos saber de los guardias de sala 33:20 Madrid como inspiración y su rol de cronista 34:45 Cierre y despedida 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue al Museo Reina Sofía en Arteinformado: https://bit.ly/48zlwph 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Luis Adelantado & Artista, Irma Álvarez-Laviada - https://bit.ly/4jdcPmS - https://bit.ly/3Es3SqM Para este episodio, la Galería Luis Adelantado, presenta a la artista Irma Álvarez-Laviada, una de las creadoras con mayor proyección de la escena del arte contemporáneo en España. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 22 díasDuración: 34:55
1.8K
62
3
Guardias de Sala: Relatos de quienes cuidan el arte - Parte 1: María Rodríguez, CA2M | #92
Guardias de Sala: Relatos de quienes cuidan el arte - Parte 1: María Rodríguez, CA2M | #92
¿Quién cuida al arte… y a quienes lo visitan? En la primera parte de este especial, damos voz a una figura fundamental pero casi invisible en el mundo del arte contemporáneo: los y las guardias de sala. Conversamos con María Rodríguez, coordinadora del equipo de vigilancia del CA2M – Centro de Arte Dos de Mayo, sobre lo que significa habitar las exposiciones cada día, observar al público, acompañar artistas y vivir transformaciones inesperadas a través del arte. Una charla sobre anécdotas paranormales, obras que emocionan, formaciones con artistas y visitantes que vuelven una y otra vez… 📍 Esta es la primera parte de un especial en dos episodios sobre guardias de sala. Mañana publicamos la segunda parte con Luis Pérez Calvo, del Museo Reina Sofía. 00:00 Intro 01:44 Galería Invitada 02:00 María Rodríguez, ocho años en el museo 05:06 Formación con artistas y transformación personal 07:55 El K2M y su relación con la comunidad de Móstoles 10:36 Reacciones del público ante el arte contemporáneo 13:44 Anécdotas y curiosidades en sala 15:16 Niños, adultos y formas de mirar el arte 16:36 Visitantes habituales y cambios en el público 20:17 Exposiciones que la marcaron 23:52 El valor invisible del trabajo de los vigilantes 25:24 Cómo el arte le cambió la vida 26:42 Experiencias paranormales en el museo 30:11 Artistas, emociones y primeras exposiciones 33:18 Reflexión final y cierre 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue al CA2M en Arteinformado: https://bit.ly/4orvNZt 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 23 díasDuración: 34:28
3.23K
141
13
Gestor Cultural: Lo Que Pasa Cuando el Arte Incomoda al Poder – José Luis Pérez Pont | #91
Gestor Cultural: Lo Que Pasa Cuando el Arte Incomoda al Poder – José Luis Pérez Pont | #91
🎙️ ¿La política se ha metido demasiado en la cultura? En este episodio de Arte en Diálogo hablamos con José Luis Pérez Pont, abogado, crítico y gestor cultural, quien estuvo al frente del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) en Valencia durante siete años. Hablamos de gestión cultural, acceso democrático al arte, censura, autocensura y los retos de sostener un proyecto público comprometido con la libertad. También reflexionamos sobre su polémica destitución en 2023, y lo que revela sobre el impacto del poder político frente a las instituciones culturales. 📍Esta conversación fue grabada en marzo de 2025. Revisa aquí las actualizaciones del caso: 1. El despido de Pérez Pont declarado improcedente: https://bit.ly/4mUyRfd 2. La carta de despido carecía de precisión: https://bit.ly/48iVpTr 3. El Consorci de Museus asumirá la indemnización si no hay recurso: https://bit.ly/4nDftVi 4. Acusaciones políticas y defensa pública: https://bit.ly/4qiHQKm 00:00 Intro 01:56 Galería invitada 02:12 José Luis Pérez Pont: El derecho y el arte 05:30 La relación entre arte, cultura y derecho 07:17 Cultura y activismo: “Frente al centro comercial, el centro cultural” 10:35 Renovar el Centro del Carmen: apertura, diversidad y transparencia 14:08 Romper círculos cerrados y democratizar el acceso al arte 16:04 Mediación cultural: construir el relato con el público 17:40 El museo como espacio vivo y cotidiano 19:48 Retos de gestión y autonomía frente al poder político 21:53 ¿Existe el arte apolítico? Censura y auto censura 26:23 Miedo, errores, cambio y un cambio de vida 30:46 La cultura como identidad y motor de cambio 32:07 Falta de autoestima y políticas culturales en España 36:35 Educación y ética: bases para un futuro distinto 38:30 El cambio empieza en uno mismo 42:12 Diferencia entre un agitador y un gestor cultural 42:35 Nuevos proyectos y cierre --- 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a José Luis Pérez Pont en Arteinformado: https://bit.ly/46J3Hml --- 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Jorge López & Artista, Javier Bravo de Rueda - https://bit.ly/4jO4k1M - https://bit.ly/4jOf6VH Para este episodio, la Galería Jorge López, presenta a el artista peruano, Javier Bravo de Rueda, cuyo trabajo pone a prueba los límites de la gravedad, el color y la textura es relevante al tratar de desplazar los límites de las técnicas clásicas y tradicionales. --- Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 1 mesDuración: 44:35
2.05K
120
14
Curadora: ¿Puede el arte vencer al tiempo? - Yolanda Romero, Banco de España | #90
Curadora: ¿Puede el arte vencer al tiempo? - Yolanda Romero, Banco de España | #90
¿Cómo puede el arte ayudarnos a resistir la tiranía del tiempo? En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con Yolanda Romero, directora de Patrimonio Artístico del Banco de España, curadora, investigadora y una de las figuras clave en el desarrollo de políticas culturales y coleccionismo público en España. Hablamos sobre el papel del arte en la construcción de memoria institucional, la relación entre el tiempo, el poder y los museos, y el ambicioso proyecto de crear un nuevo museo público en 2030 que integre arte, historia económica y arquitectura. 00:00 Intro 01:55 Galería Invitada 02:12 El Banco de España y su colección de 4,000 obras 03:13 Trayectoria y creación del Centro José Guerrero 08:54 Crisis y defensa ciudadana del museo 11:25 Museos, acceso público y gratuidad 15:30 Llegada al Banco de España en 2015 19:35 Orígenes del Banco y primeras colecciones 25:17 Tradición de retratos: de Goya a Leibovitz 35:14 El histórico retrato fotográfico de los Reyes 42:43 Símbolos y lecturas en la obra de Leibovitz 55:30 Apertura del Banco de España al público 01:03:08 Proyecto del Museo del Banco de España (2030) 01:08:57 Exposición La tiranía de Cronos y el tiempo 01:13:34 El arte como refugio y aprendizaje 01:15:35 Vida personal y conversación con el arte 01:16:44 Reflexión personal del arte 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Yolanda Romero y el Banco de España en Arteinformado: - https://bit.ly/46MyXzB - https://bit.ly/48chdQx 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 1 mesDuración: 1:17:45
2.22K
80
9
Artista: ¿Qué es la geometría sagrada? - Laura Mema | #89
Artista: ¿Qué es la geometría sagrada? - Laura Mema | #89
🎙️ ¿Puede el arte sanar, revelar frecuencias invisibles o abrir portales? En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con Laura Mema, artista visual e investigadora argentina que transforma vibraciones, geometrías y energías sutiles en obras inmersivas. Desde el sonido de insectos convertido en tramas textiles, hasta instalaciones con luz, gemas y arquitectura medieval, su práctica propone un arte que no solo se mira, sino que se siente, se habita, y a veces… sana. Un episodio sobre arte, ciencia, naturaleza, espiritualidad, y cómo el arte puede ser una tecnología sensible para conectar con lo invisible. ▶️ Residencia artística de Laura Mema en Collegium: https://bit.ly/482mXMQ 📍 Menciones: MACBA, Collegium, Centro Cultural del Bicentenario, La Celestina, Universidad Complutense de Madrid. 🎨 Obras: Tinkunakuy, Sonic Geometry, Mi cama es un jardín, The Path of Pollen, Flux and Mutability, entre otras. 00:00 Intro 01:47 Galería invitada 02:04 Arte, espiritualidad y geometría sagrada 05:42 Infancia, formación y primeros pasos en el arte 08:58 Hacer visible lo invisible a través del sonido y el tul 10:03 Proyecto Tinku: cantos de cigarras y tejidos ancestrales 19:47 Healing, canalización y vibraciones como lenguaje universal 20:10 Geometría sagrada y su conexión con la naturaleza 25:40 Todo es vibración: ballenas, corales y patrones invisibles 29:00 Sonic Geometry en el MACBA (2021) 32:19 Naturaleza como inteligencia: flores, abejas y frecuencias 35:19 “Mi cama es un jardín”: arte vibracional y comunitario 40:20 Residencia en Arévalo: armas místicas y culturas ancestrales 49:23 Obras site-specific y ceremonia con la campana en el río 59:21 Reflexiones finales: portales energéticos y conexión interior 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Laura Mema en Arteinformado: https://bit.ly/4gE6qAK 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 1 mesDuración: 1:01:46
3.33K
161
10
Cómo Atraer a Grandes Artistas con Pocos Recursos – Viviana Kuri: Directora de MAZ | #88
Cómo Atraer a Grandes Artistas con Pocos Recursos – Viviana Kuri: Directora de MAZ | #88
En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con Viviana Kuri, directora y curadora en jefe del Museo de Arte de Zapopan (MAZ), una de las instituciones más activas e innovadoras del arte contemporáneo en México. Hablamos sobre cómo el MAZ ha logrado traer a artistas de talla internacional como Tino Sehgal, Francis Alÿs, Mark Bradford, José Dávila o Melanie Smith, y cómo ha sido clave para descentralizar el arte desde Guadalajara. Viviana comparte su visión sobre el papel del museo en su comunidad, los retos de gestionar un museo público con presupuesto limitado, y cómo se puede generar pensamiento crítico y nuevas formas de mirar desde el arte. ——— 00:00 Intro 01:54 Galería invitada 02:11 Viviana Kuri: Descentralizar el arte en México 03:55 Museo de Arte en Zapopan (MAZ) y Esación Maz 06:08 Trayectoria de Viviana 09:05 La llegada de Viviana al MAZ y sus nuevos enfoques 12:39 Lo que hace el gran arte 13:41 Atrayendo a los mejores artistas 15:36 Tino Sehgal: El arte, la danza y sus obras 18:31 Cómo lograr exposiciones internacionales 20:01 Libertad creativa en México 21:20 La creatividad y el apoyo artistico 22:42 El origen del MAZ 25:07 Reto mas grande de la nueva sede 25:45 La gratuidad como forma de acceso universal 27:53 Inclusión de comunidades y actividades 31:07 Paridad de género en las exposiciones 31:53 Programas educativos para niños y adolescentes 33:20 Independencia curatorial frente al gobierno 34:22 Públicos vs. privados: diferencias en la gestión de museos 35:47 Nuevas alianzas y creación de un patronato 36:59 Exposiciones itinerantes y colaboración internacional 37:37 Anécdota de Tino Sehgal 39:17 ¿Cómo medir el éxito de una exposición? 42:11 Exposiciones que transforman: la experiencia personal de Viviana 43:23 Mark Bradford en Guadalajara: impacto y comunidad 44:13 Guadalajara como cuna artístico 45:55 Melanie Smith y la expansión de la pintura 46:14 ¿Cómo sería el museo de los sueños? 47:23 México: creatividad en medio de la adversidad 48:16 El proyecto con mujeres buscadoras y el arte como sanación 50:45 El papel del arte en España y en México 52:04 Cierre: el arte como acto de fe y regalo de vida ——— 📸 Todas las imágenes de este vídeo son cortesía del MAZ: https://bit.ly/46nzuI4 ——— 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Viviana Kuri y Museo de Arte de Zapopan (MAZ) en Arteinformado: - https://bit.ly/46oYsqy - https://bit.ly/3I4H3eR ——— 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. ——— Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 2 mesesDuración: 53:37
3.27K
129
8
Artista: Cómo conquistar el mundo del arte desde España - Teresa Solar | #87
Artista: Cómo conquistar el mundo del arte desde España - Teresa Solar | #87
En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con Teresa Solar, una de las artistas españolas con mayor proyección internacional. Su obra escultórica habita un territorio intermedio entre lo biológico y lo industrial: grandes formas fluorescentes que nacen del barro y se convierten en túneles, espinas o criaturas futuristas. Un diálogo sobre valentía, materiales con memoria y el desafío de construir una carrera internacional desde Madrid, sin dejar de estar arraigada a su contexto. -- 00:00 Intro 01:56 Galería Invitada 02:13 Teresa Solar: Trayectoria como artista 03:38 Apertura Gallery Weekend 04:19 Raíces familiares: madre egipcia y choque de culturas 08:17 La transición hacia el barro y el roller derby 10:13 El barro como material y metáfora 17:01 Escalas monumentales y lo orgánico vs. lo industrial 19:00 Ciencia ficción, ficción y oposiciones en su obra 21:20 El metro de Madrid como inspiración estética 23:02 La tuneladora y tiempo profundo en la escultura 28:11 Obsesiones artísticas y preguntas recurrentes 29:03 La exposición en el MACBA: máquina de conocimiento 31:15 El extranjero como constante en su obra 33:03 Autorretrato como mujer embarazada 36:56 Bienales de Liverpool y Venecia: un punto de inflexión 38:02 El vértigo de exponer y encargos públicos 42:30 El proyecto “Cabalga, cabalga, cabalga” y sus críticas 49:00 Los cuadernos como mapas de pensamiento 53:30 La relación de Tere con México y su vibración espiritual 57:36 Crear desde Madrid frente a emigrar 01:00:56 El techo de cristal en la internacionalización 01:03:25 El ambiente artístico en España hoy 01:05:08 Proyectos actuales: escultura pública en Londres y gran individual en Hannover 01:08:23 Una reflexión final: valentía y honestidad en el arte -- 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Teresa Solar en Arteinformado: https://bit.ly/4p9LMfI 📍Noticia Relevante "Lehmann Maupin representa a Teresa Solar Abboud": https://bit.ly/41K64T5 -- 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, La Oficina & Artista, Carla Filipe - https://bit.ly/44lJqRB - https://bit.ly/3Ztj1zD Para este episodio, la Galería La Oficina, presenta a la artista Carla Filipe, cuyo trabajo deriva de un enfoque por el cual un tema y su tratamiento artístico consecutivo se desmoronan en su propia y característica "arqueología del presente", en la que una combinación de palabras y temas crea el potencial para la ambigüedad. -- Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 2 mesesDuración: 1:09:24
14.26K
182
15
Apertura: ¿Y si toda la ciudad fuera una galería de arte? - Pablo Flórez (Arte Madrid) | #86
Apertura: ¿Y si toda la ciudad fuera una galería de arte? - Pablo Flórez (Arte Madrid) | #86
En este episodio de Arte en Diálogo, hablamos con Pablo Flórez, presidente de Arte Madrid, sobre Apertura Madrid Gallery Weekend, el evento que cada septiembre inaugura más de 55 exposiciones al mismo tiempo y convierte Madrid en un museo vivo, gratuito y abierto a todos. Conversamos sobre el crecimiento del evento, la colaboración entre instituciones, el perfil del nuevo coleccionista, y cómo este recorrido artístico rompe con la idea de que el arte es solo para unos pocos. 00:00 Intro 02:00 Galería Invitada 02:14 ¿Qué es Apertura Madrid Gallery Weekend? 03:21 Septiembre como inicio de la temporada cultural 04:02 El origen de Apertura y su evolución desde 2009 06:02 De 20 a 55 galerías: el crecimiento del evento 07:13 Los 24,000 visitantes y la diversidad del público 09:15 El valor del aficionado y el acceso gratuito al arte 11:09 Lo que ofrece cada galería y su papel en la comunidad 12:23 Diferencias de Madrid frente a otras ciudades 14:15 Diversidad artística y tendencias en las galerías 16:26 Invitados internacionales y colaboración con ministerios 19:00 Conexión con Barcelona y Valencia 20:13 Programa de curadores y actividades especiales 20:40 Rutas y la app de Arte Madrid 22:09 Arco Gallery Walks y Apertura Kids 23:45 El papel de Fundación ARCO y su apoyo continuo 25:00 Colaboración con instituciones y museos (Reina Sofía, Casa Encendida, Lázaro Galdiano) 30:10 La organización del evento y el arranque de temporada 31:22 Público internacional y el impacto económico y social 33:03 El rol de las galerías como catalizadores del ecosistema artístico 34:05 Acceso gratuito y horarios ampliados 36:11 Superar el miedo a entrar a las galerías 37:36 Más de 500 artistas representados 38:20 La experiencia de ser galerista y presidente de Arte Madrid 40:08 ¿Qué es Arte Madrid y cuál es su misión? 41:46 Apoyo privado y patrocinadores de Apertura 43:00 Retos artísticos y políticos del sector 45:14 ¿Qué le aporta el arte a Pablo día a día? 47:10 Una frase para no perderse Apertura 2025 48:59 Recapitulación y cierre 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Pablo Flórez y Arte Madrid en Arteinformado: - https://bit.ly/4nd6t8J - https://bit.ly/4ni8zo0 🎨 Arte Madrid: - (descarga la app) https://apple.co/3JPQNtD - (visita la web) https://bit.ly/45NwZQh ℹ️ Información de Apertura Madrid Gallery Weekend 2025: - (en Arteinformado) https://bit.ly/47xF9xD - (en Arte Madrid) https://bit.ly/46hYYI1 🚶ARCO Gallery Walks: https://bit.ly/462t94G 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 2 mesesDuración: 50:50
31.25K
369
9
Artista e ilusionista: El arte que cuestiona la realidad - Leandro Erlich | #85
Artista e ilusionista: El arte que cuestiona la realidad - Leandro Erlich | #85
En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con Leandro Erlich, uno de los artistas conceptuales más reconocidos de América Latina. Conocido por obras como "Swimming Pool" y "Bâtiment", Erlich ha llevado su universo de ilusiones ópticas y arquitecturas imposibles a museos como el MALBA, el Mori Art Museum o el PAMM. Desde el juego como motor de pensamiento hasta el arte como espacio de duda, hablamos sobre la percepción, la infancia, la experiencia inmersiva y el proceso técnico detrás de sus instalaciones que transforman lo cotidiano en algo extraordinario. 🔗 Menciones: MALBA, Mori Art Museum, Bienal de Venecia, Pérez Art Museum, Museo de Bellas Artes, Exposición Universal Osaka 2025 y más. 00:00 – Intro 01:57 – Galería invitada: Jorge López 02:14 – Introducción extendida de Leandro Erlich 02:52 – Primera exposición individual a los 18 años 03:13 – Influencia familiar y entorno artístico 04:36 – Decisión de estudiar arte y dejar la escuela 06:11 – El arte como camino no lineal 07:05 – Primeras obras y búsqueda de voz propia 09:06 – Beca del Fondo Nacional de las Artes 09:51 – Fundación Antorchas y descubrimiento conceptual 12:08 – Proyecto del doble obelisco en Buenos Aires 18:55 – La piscina (Swimming Pool) y su origen en Houston 22:00 – Vattimo: fachada parisina y el juego visual 24:31 – Arte, percepción e impacto de las redes sociales 26:10 – ¿Qué es real? Reflexión conceptual detrás de sus obras 31:14 – El arte como juego y mecanismo de aprendizaje 36:55 – Éxito de sus exposiciones y conexión con el público 38:52 – La democracia de un símbolo: descabezando el Obelisco 43:01 – Arte, medio ambiente y conciencia ecológica 45:58 – ¿Cómo se materializan sus ideas? Procesos y equipos 48:11 – Proyectos que se hacen y los que no 49:34 – Relación del arte con los museos y el espectáculo 55:52 – Proyectos actuales: Osaka 2025, Helsinki, París 58:38 – Cierre y agradecimientos --- 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Leandro Erlich en Arteinformado: https://bit.ly/4mDE1wJ --- 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Jorge López & Artista, Javier Bravo de Rueda - https://bit.ly/4jO4k1M - https://bit.ly/4jOf6VH Para este episodio, la Galería Jorge López, presenta a el artista peruano, Javier Bravo de Rueda, cuyo trabajo pone a prueba los límites de la gravedad, el color y la textura es relevante al tratar de desplazar los límites de las técnicas clásicas y tradicionales. --- Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 3 mesesDuración: 59:04
4.02K
161
16
Hay que cuestionar lo que creemos del Mercado del Arte - Mario Canal y Rocío Gracia Ipiña | #84
Hay que cuestionar lo que creemos del Mercado del Arte - Mario Canal y Rocío Gracia Ipiña | #84
En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con el periodista cultural Mario Canal y la curadora e historiadora del arte Rocío Gracia Ipiña sobre la tensión entre arte, mercado, ideología y representación. A partir del debate global sobre una supuesta “crisis del arte contemporáneo”, exploramos preguntas incómodas cómo: ¿está el arte demasiado atado al discurso político? ¿Se puede seguir creando desde la forma sin tener que justificarlo todo con una causa? ¿Hasta qué punto el mercado condiciona lo que vemos en museos y bienales? Un episodio para quienes creen que el arte no siempre tiene que educar, pero sí puede confundir, mover o incluso incomodar. 00:00 Intro 02:00 Galería invitada 02:16 Preguntas iniciales: arte político, identitario o consciente 03:01 El artículo The Painted Protest y el arte identitario 05:05 Fatiga temática: feminismo, queer, decolonial y Antropoceno 06:45 Definiendo conceptos: queer y woke 11:08 El museo y la sobre-representación de discursos marginales 16:00 La influencia de la crisis 2008, redes sociales y activismo 20:00 El museo en crisis: autoridad, jerarquía y corrección política 23:25 ¿Se perdió la innovación artística? Concepto vs forma 27:05 Arte vs propaganda: moralización y activismo 29:00 Vanguardias históricas y misión del arte 30:27 Autoficción, redes sociales y la cultura del “yo” 33:13 Interseccionalidad política y discursos culturales 35:05 Sobre representación y recuperación de artistas olvidados 39:00 Museo vs mercado: crítica, comisarios e influencers 44:00 Coleccionismo en España y rol del Estado 46:30 Ferias de arte, galerías dominantes y mercado global 51:00 Filantropía y coleccionistas como defensores de identidades 55:10 El valor de la obra vs la identidad del artista 58:31 Innovación en lenguajes: pintura, escultura y video 01:05:15 ¿Todo arte es político? Arte, propaganda y convicción 01:08:48 ¿Crisis creativa o proceso de auto-cuestionamiento? 01:10:30 El futuro del museo: educación, comunidad e inclusión 01:15:11 Museo, turismo y banalización del arte 01:16:22 Reflexiones finales y optimismo sobre el arte contemporáneo 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Mario Canal y Rocío Gracia Ipiña en Arteinformado: - https://bit.ly/3ITSuWw - https://bit.ly/3HaEd7o “The Painted Protest: How politics destroyed contemporary art” – Dean Kissick 🔗 https://bit.ly/3U72bDu Un ensayo provocador que analiza cómo el arte contemporáneo se ha visto absorbido por discursos políticos, identitarios y moralizantes, cuestionando si esto ha desplazado la libertad formal, la imaginación y el riesgo estético. 📚 Lista de definiciones: Woke: Término que significa literalmente “despierto/a”. Para algunos, representa una conquista histórica en curso; para otros, una forma de agotamiento discursivo o de corrección política excesiva. Arte woke: Etiqueta polémica utilizada, muchas veces de forma despectiva, para criticar obras percibidas como excesivamente moralizantes, didácticas o políticamente correctas. Queer: Más allá de una orientación, el término queer abarca una posición política, afectiva y estética que cuestiona las normas de género y los modelos tradicionales de identidad. Arte identitario: Producción artística centrada en la experiencia subjetiva o colectiva del artista desde su identidad (género, raza, etnicidad, clase, orientación, etc.). 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 3 mesesDuración: 1:17:57
6.38K
252
36
Maestro del dibujo: Cómo dibujar todos los días cambió su vida - José Antonio Suárez Londoño | #83
Maestro del dibujo: Cómo dibujar todos los días cambió su vida - José Antonio Suárez Londoño | #83
En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con José Antonio Suárez Londoño, artista colombiano que ha hecho del dibujo diario una forma de vida. A través de sus cuadernos minuciosos, íntimos y obsesivos, crea universos visuales que cruza literatura, ciencia, filosofía y gesto. Desde sus estudios en biología y arte hasta sus exposiciones en el MoMA o la Bienal de Venecia, José Antonio comparte su visión sobre la atención, la repetición, la rutina y el poder de lo pequeño. Para él, dibujar no representa al mundo, si no es su forma de habitar el tiempo. 🔗 Menciones: MoMA, Bienal de São Paulo, Drawing Room Madrid, La Casa Encendida, Banco de la República de Colombia, entre otros. 00:00 Intro 01:53 Galería Invitada 02:11 José Antonio Suárez: Inicios en el arte 05:08 Etapa de biología y paso a las Bellas Artes 08:32 El dibujo como elección definitiva 10:55 Regreso a Colombia y primeras exposiciones 13:05 Cuadernos anuales: origen y metodología 20:02 Relación con el público y con su obra 22:01 Participación en la Bienal de Venecia 25:19 Proceso creativo: materiales, errores y memoria 30:25 Rutina diaria y práctica del dibujo 33:28 Grupo de retrato y enseñanza informal 38:00 Relación con la literatura 39:08 El dibujo en el arte contemporáneo y la educación 42:15 ¿Qué hace un buen dibujo? 44:01 Dibujar como forma de vida 46:00 Influencias literarias y cambios con el tiempo 50:13 Imaginación vs observación 54:01 Opinión sobre el arte contemporáneo 55:50 Exposición reciente y dibujos en pandemia 57:18 Consejo final para jóvenes artistas 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a José Antonio Suárez Londoño en Arteinformado: https://bit.ly/3H1UKdF 📚 Libros mencionados: • Océano Mar – Alessandro Baricco 🔗 https://bit.ly/4f10pgE Una novela poética y filosófica sobre el mar, la memoria y lo invisible. • Hockney by Hockney – David Hockney 🔗 https://bit.ly/451E3at Autobiografía visual del célebre artista británico, contada a través de sus propias obras y palabras. • Libros de Brian Eno 🔗 https://amzn.to/3TVVUug Reflexiones del músico, artista y productor sobre el proceso creativo, el sonido y la intuición. • Yearbooks – José Antonio Suárez Londoño 🔗 https://bit.ly/4o9eFs8 Una recopilación de sus cuadernos de dibujo diarios, donde texto e imagen conviven en un diario visual único. 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, La Oficina & Artista, Carla Filipe - https://bit.ly/44lJqRB - https://bit.ly/3Ztj1zD Para este episodio, la Galería La Oficina, presenta a la artista Carla Filipe, cuyo trabajo deriva de un enfoque por el cual un tema y su tratamiento artístico consecutivo se desmoronan en su propia y característica "arqueología del presente", en la que una combinación de palabras y temas crea el potencial para la ambigüedad. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 4 mesesDuración: 58:40
38.25K
1.59K
100
Artista: ¿Cuál es la mejor manera de ver una pintura? - Mariela Scafati | #82
Artista: ¿Cuál es la mejor manera de ver una pintura? - Mariela Scafati | #82
🎙️ En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con Mariela Scafati, artista visual, activista y educadora cuya obra transforma la pintura en un acto corporal, afectivo y profundamente político. Desde sus inicios en el Taller Popular de Serigrafía en plena crisis argentina, hasta su participación en documenta fifteen y la Bienal de Berlín, Mariela ha expandido los límites del arte tradicional para construir un lenguaje donde el cuerpo, el deseo, la cuerda y el juego se entrelazan. Hablamos sobre la pintura como forma de cuidado, los vínculos entre el arte queer y la pedagogía, su experiencia como madre y cómo una práctica de atadura japonesa se convirtió en una herramienta estética y emocional en su obra. 00:00 Intro 01:51 Galería invitada 02:08 Mariela Scafati: Arte y colectivos queer 08:55 La Dualidad de las Obras: Pintura y ropa 13:53 Obras que salen del cuadro 17:20 ¿Qué es el concepto queer? 19:00 Diferentes técnicas y formas de hacer arte 28:09 La maternidad, el cuidado y la comunidad 31:02 El reflejo de una madre en sus obras 33:35 Proceso creativo de Mariela 35:55 Documenta y sus dificultades 39:45 La unión con el arte y desde el arte 41:20 ¿Qué te gustaría que provoque tu obra? 43:17 Experiencia en residencia de Collegium 46:54 ¿Que se debería enseñar en las escuelas? 49:50 Mensajes al publico 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 📍 Sigue Mariela Scafati y Travesía Cuatro en Arteinformado: https://bit.ly/44UT6Ti 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Luis Adelantado & Artista, Irma Álvarez-Laviada - https://bit.ly/4jdcPmS - https://bit.ly/3Es3SqM Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new 🔗 Menciones: Museo Reina Sofía, MASP, MALBA, Documenta Fifteen, Bienal de Berlín, Collegium (Arévalo), Serigrafistas Queer, Travesía Cuatro y más.
Publicado hace 4 mesesDuración: 51:00
2.6K
111
10
Coleccionista: ¿Cómo se construye el ojo de un coleccionista? - Gerardo Van Waalwijk | #81
Coleccionista: ¿Cómo se construye el ojo de un coleccionista? - Gerardo Van Waalwijk | #81
En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con Gerardo van Waalwijk van Doorn arquitecto y coleccionista argentino que vive en Barcelona y dirige su estudio RARDO Architects. Desde su primer encuentro con un dibujo de Cocteau hasta su colección diversa y viva, Gerardo nos habla sobre cómo el arte transforma los espacios, cómo se cultiva una mirada contemporánea y por qué coleccionar es un acto de escucha y riesgo. Una conversación íntima y cargada de reflexiones sobre el arte, la arquitectura, la belleza, la colección y el paso del tiempo. 🔗 Participó en exposiciones en ProjecteSD, Kunsthalle Zürich y Barcelona Gallery Weekend. Forma parte del patronato del MACBA y ha prestado obras a museos y bienales internacionales. --- 00:00 Intro 01:46 Galería Invitada 02:03 Gerardo Van Waalwijk: Inicios y trayectoria en el arte 05:47 La formación en fotografía artística 12:03 El cambio de fotografía a arquitectura 14:31 La relación de la arquitectura y el arte 21:02 El camino de un coleccionista 25:59 Las obras y sus anécdotas 30:43 Las líneas invisibles que unen una colección 38:20 La belleza de las obras 42:28 El arte conceptual y contemporáneo 43:37 Cambios de arquitectura clásica y moderna 47:05 Lo que se busca al coleccionar 52:29 Proceso de coleccionar en pareja 54:43 La importancia de aprender y escuchar 57:31 La intuición comprando obras 59:47 El legado de las colecciones y arquitectura 1:03:27 Lo único del arte contemporáneo 1:10:20 Mensaje al publico --- 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Gerardo van Waalwijk van Doorn en Arteinformado: https://bit.ly/4eRYTNV --- 🔗 Recursos mencionados y exposiciones relacionadas: • Exposición “Never Never Land” de Ana Jotta – ProjecteSD, Barcelona 👉 https://bit.ly/40LyFGS • “Composição” – Ana Jotta en Kunsthalle Zürich (2024) 👉 https://bit.ly/40FQI19 • The Collector is Present – Barcelona Gallery Weekend 👉 https://bit.ly/44LrAHN • Sara Facio: Fotografías 1960–2010 – Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina) 👉 https://bit.ly/3Ij9WUh • Perón (1972–74) de Sara Facio – Archivo en Malba 👉 https://bit.ly/4nMwH3g • RARDO Architects – Estudio de Gerardo van Waalwijk van Doorn 👉 rardoarchitects.com --- 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, La Oficina & Artista, Carla Filipe - https://bit.ly/44lJqRB - https://bit.ly/3Ztj1zD Para este episodio, la Galería La Oficina, presenta a la artista Carla Filipe, cuyo trabajo deriva de un enfoque por el cual un tema y su tratamiento artístico consecutivo se desmoronan en su propia y característica "arqueología del presente", en la que una combinación de palabras y temas crea el potencial para la ambigüedad. --- Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 4 mesesDuración: 1:11:58
3.19K
135
11
Artistas Indígenas: El arte contemporáneo nos expuso al mundo - Santiago y Rember Yahuarcani | #80
Artistas Indígenas: El arte contemporáneo nos expuso al mundo - Santiago y Rember Yahuarcani | #80
¿Puede un cuadro contener el rumor de los árboles, la voz del jaguar y la memoria de los ancestros? En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con Santiago y Rember Yahuarcani, padre e hijo, artistas indígenas uitoto cuyas obras han transformado el arte contemporáneo desde la selva amazónica hasta el MoMA. A través de un diálogo entre generaciones, exploramos cómo el arte puede ser medicina, archivo, activismo y puente espiritual. Hablamos del pensamiento uitoto, los límites entre artesanía y arte, la amenaza a los saberes ancestrales, y lo que implica exponer una cosmogonía sagrada en los circuitos globales del arte. Una conversación poderosa sobre autorrepresentación, legado y el derecho a contar la propia historia. 00:00 Intro 01:43 Galería Invitada 02:01 Infancia y primeros dibujos 06:08 Arte como sustento familiar 09:02 Rember y la herencia artística 12:53 Del arte artesanal al contemporáneo 14:39 Coca, tabaco y visiones 20:00 Pintar lo invisible 23:38 Los cambios de generación en culturas indigenas 30:22 Practias que deberian de estar cambiando 33:44 Bienal, MoMA y reconocimientos 37:33 Mercado y desarraigo 41:18 ¿Como los cambiaron estos exitos? 47:06 Somos Raices: Pintura en familia 49:46 Conocimientos secretos y las obras 54:21 Arte Amazónico y Arte indígena 59:30 Cierre y agradecimientos 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Santiago y Rember Yahuarcani en Arteinformado: - https://bit.ly/4nOxErR - https://bit.ly/4eui0gO 📍 Exposición actual "Somos raíces. Santiago Yahuarcani y Nereyda López" en Círculo de Bellas Artes: https://bit.ly/4lf8fpo 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Pradiauto & Artista, Blanca Guerrero - https://bit.ly/4leIdCJ - https://bit.ly/4lgdMvS Para este episodio, la Galería JPradiauto, presenta a la artista, Blanca Guerrero. Su proceso parte de un ejercicio de observación consciente, al tiempo que renuncia a sí misma ante ciertos paisajes, momentos o entornos; al producir su obra, regresa a esos instantes e intenta reflejar su experiencia visual y corporal. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 4 mesesDuración: 1:00:06
6K
260
28
Artista: Lo que aprendí de Marina Abramović, Cate Blanchett y Yoko Ono - Hugo Huerta | #79
Artista: Lo que aprendí de Marina Abramović, Cate Blanchett y Yoko Ono - Hugo Huerta | #79
En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con el artista visual Hugo Huerta Marín, reconocido por su libro "Portrait of an Artist". Hugo nos lleva detrás de cámaras de sus entrevistas íntimas con algunas de las figuras más influyentes del arte y la cultura contemporánea, incluyendo a Marina Abramović, Cate Blanchett, Yoko Ono y Uma Thurman. Exploramos cómo la fama y el éxito pueden transformar el proceso creativo y descubrimos anécdotas fascinantes, como la peculiar petición de Yoko Ono para proteger su cabello y las profundas reflexiones de Marina Abramović sobre disciplina y autenticidad artística. Una conversación imprescindible sobre el impacto de la celebridad en el arte y las experiencias únicas de Hugo con figuras icónicas. 00:00 Intro 01:47 Galería Invitada 02:03 De México a retratar a Yoko Ono y Cate Blanchett 04:22 ¿Cómo conoció a Marina Abramović? 08:00 Trabajar en el Guggenheim y el encuentro clave 12:00 Su práctica artística: contar historias e instalar memoria 13:00 Libro "Portrait of an Artist 14:30 Polaroids, entrevistas y mechones de cabello 20:30 El proyecto se convierte en libro 22:00 Las preguntas filosóficas y el proceso curatorial 25:00 ¿Cómo llegó a grandes figuras culturales? 28:00 El esfuerzo detrás del libro: tiempo, dinero y viajes 30:45 ¿Quiénes fueron las más difíciles de entrevistar? 33:20 Lo que une a estas mujeres extraordinarias 35:00 Cómo logró momentos íntimos con cada retratada 36:00 Sexo, tabú y Lars von Trier 38:00 Próximo libro: artistas queer, trans y outsiders 42:00 Ver sin maquillaje: una mirada honesta y humana 44:00 10 años trabajando junto a Marina Abramović 46:00 Disciplina, espiritualidad y los límites del cuerpo 48:00 Crítica al mercado del arte y las ferias 50:00 Colaborar con Marina: intuición y método 52:00 Celebridad, dinero y el riesgo del confort 54:55 ¿Qué es lo más honesto que puede decir sobre sí mismo? 56:00 Cierre: dónde conseguir el libro 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 📖 Libro "Portrait of an Artist" de Hugo Huerta Marín: https://bit.ly/4njHVvx 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Luis Adelantado & Artista, Irma Álvarez-Laviada - https://bit.ly/4jdcPmS - https://bit.ly/3Es3SqM Para este episodio, la Galería Luis Adelantado, presenta a la artista Irma Álvarez-Laviada, una de las creadoras con mayor proyección de la escena del arte contemporáneo en España. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 5 mesesDuración: 56:58
3.32K
117
17
Curador: En el arte, es imposible evitar el escándalo - Cuauhtémoc Medina | #78
Curador: En el arte, es imposible evitar el escándalo - Cuauhtémoc Medina | #78
En este episodio de Arte en Diálogo, conversamos con Cuauhtémoc Medina sobre la creciente presión moral que enfrenta el arte contemporáneo. ¿Por qué exigimos niveles éticos y morales al arte que no aplicamos con la misma intensidad en otras áreas sociales y políticas? A través de casos como la polémica en torno a la obra de Ana Gallardo en el MUAC, analizamos cómo las expectativas de perfección moral pueden convertirse en herramientas de censura. ▶️ Mira también nuestra entrevista con la artista Ana Gallardo: https://bit.ly/3Tu5bcy 00:00 Intro 01:50 Galería Invitada 02:09 ¿Sigue siendo el arte un espacio de discrepancia? 02:56 De historiador a curador: su camino académico 03:49 Familia e influencias personales 08:03 Investigador de la UNAM 10:17 El arte como campo de batalla de ideas 12:41 Entrada y legado en el MUAC 14:52 El caso Ana Gallardo: obra, escándalo y reflexión 26:05 Se necesita restaurar el diálogo en el campo artístico 29:18 ¿Crisis del arte contemporáneo o cambio de era? 35:03 La relación entre arte, política y cultura 40:32 Globalización, homogenización y autocriticas 50:16 Reflexión crítica sobre el modelo cultural mexicano 58:58 El papel de la educación y los museos 01:02:36 Futuro de Cuauhtémoc Medina 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Cuauhtémoc Medina en Arteinformado: https://bit.ly/45xyvXa 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Alarcón Criado & Artista, Irene Infantes - https://bit.ly/3DRXPeK - https://bit.ly/4iN8RAK Para este episodio, la Galería Alarcón Criado, presenta a la artista Irene Infantes, cuyo trabajo teje una narrativa que conecta la herencia textil con las preocupaciones contemporáneas sobre la sostenibilidad, la identidad y la forma en que habitamos los espacios. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 5 mesesDuración: 1:04:49
4.35K
170
21
Artista: El artista que nos obliga a mirar lo que preferimos ignorar - Jonathas de Andrade | #77
Artista: El artista que nos obliga a mirar lo que preferimos ignorar - Jonathas de Andrade | #77
En este episodio de Arte en Diálogo conversamos con el artista contemporáneo brasileño Jonathas de Andrade sobre la comunidad, el deseo, la ambigüedad y el poder del arte para mirar el mundo desde los márgenes. A través de archivos, cuerpos y afectos, sus obras se convierten en experimentos sociales que cruzan lo político con lo sensible, y lo documental con la ficción. Un diálogo para repensar la forma en que representamos, recordamos y resistimos. 00:00 Intro 01:59 Galería invitada 02:17 De estudiar leyes a convertirse en artista 06:15 Ficción y realidad en su obra 10:46 Arte y desigualdad social 18:32 El ritual del pez: ternura y violencia 25:35 Por qué trabaja con comunidades 33:02 Proyecto con personas sin hogar 39:12 Cómo lo transforman sus propios proyectos 47:11 ¿Qué reciben las comunidades? 55:05 Crítica a los museos desde dentro 58:00 “Camisa sudada”: cuerpos y trabajo 01:05:47 ¿Puede el arte cambiar el mundo? 01:10:25 Lo que viene: Vaticano, Jeu de Paume, Madrid 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 👉 Sigue a Jonathas de Andrade en Arteinformado: https://bit.ly/4ngTgwL 📍Exposición actual (Del 30 de mayo al 20 de julio de 2025) «Tiempo, sueño, olor» en Condeduque Madrid: https://bit.ly/4kEvfxV 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, La Oficina & Artista, Carla Filipe - https://bit.ly/44lJqRB - https://bit.ly/3Ztj1zD Para este episodio, la Galería La Oficina, presenta a la artista Carla Filipe, cuyo trabajo deriva de un enfoque por el cual un tema y su tratamiento artístico consecutivo se desmoronan en su propia y característica "arqueología del presente", en la que una combinación de palabras y temas crea el potencial para la ambigüedad. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 5 mesesDuración: 1:11:42
3.2K
158
10
Experto en TikTok: Cómo Dominar las Redes en el Arte - Javier Sainz del Museo Prado | #76
Experto en TikTok: Cómo Dominar las Redes en el Arte - Javier Sainz del Museo Prado | #76
¿Cómo se transforma un museo en un fenómeno viral en TikTok? En este episodio conversamos con Javier Sainz de los Terreros, la mente detrás de las redes del Museo Nacional del Prado, la institución cultural más seguida del mundo en TikTok. Desde 2012, Javier ha convertido la historia del arte en un diálogo global a través de videos íntimos, anécdotas sorprendentes y estrategias digitales que cruzan continentes. Hablamos sobre algoritmos, censura, la tensión entre contemplación y velocidad, el poder de la narración digital y lo que significa humanizar una institución histórica sin perder el rigor. Una conversación esencial para quienes trabajan en comunicación cultural, museología y creación de contenido. 00:00 Intro 01:52 Galería Invitada 02:08 Javier Sainz de los Terreros 04:40 Ad 04:50 Primeros pasos en el Prado 08:13 Público por red social: TikTok, Facebook, Instagram 13:12 Cómo eligen los temas para sus contenidos 14:15 El “trío” de Godoy, Pepita Tudó y Jovellanos 16:46 Videos en vivo desde el museo: origen y anécdotas 20:30 El valor de la autenticidad en redes 22:45 ¿Quién está del otro lado? Escuchar a la audiencia 24:24 Historias reales: del hospital al Prado digital 26:30 ¿Cómo contrasta la pausa del arte con la velocidad digital? 28:38 ¿Profundidad o viralidad? Decisiones difíciles 31:56 Censura de arte en redes y cómo hackean el algoritmo 34:50 Adaptar el mensaje para públicos internacionales 39:22 Humanizar el museo y romper con el elitismo 40:34 ¿Cómo se mide el impacto más allá de los números? 43:25 Inspiraciones dentro y fuera del mundo museístico 46:21 ¿Hace falta enseñar redes en la universidad? 48:28 Javier no tiene redes personales: ¿por qué? 50:04 Anécdotas de fama inesperada 51:07 ¿Deben los artistas estar en redes? 51:42 Consejos para artistas: honestidad, calidad y creatividad 💡 Conéctate con la vibrante comunidad artística de Arteinformado: https://bit.ly/3VApcjG 📍 Sigue el Museo Prado en Arteinformado: https://bit.ly/4mHNMLb 📰 Mencionados en el episodio: Cuenta de TikTok del Museo del Prado: https://www.tiktok.com/@museodelprado Libro “Los tesoros del Prado”: https://bit.ly/3FM8s3L Campaña “Insta Novels” de la NYPL: https://on.nypl.org/43tr4Pi Censura en redes a obras del Leopold Museum (2024): https://bit.ly/4kSUFHO 🖼️ Información de la exposición expuesta en este episodio: Galería, Luis Adelantado & Artista, Irma Álvarez-Laviada - https://bit.ly/4jdcPmS - https://bit.ly/3Es3SqM Para este episodio, la Galería Luis Adelantado, presenta a la artista Irma Álvarez-Laviada, una de las creadoras con mayor proyección de la escena del arte contemporáneo en España. Síguenos en: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/arteendialogo/ 🐦X (Twitter): https://twitter.com/ArteenDialogo 🕺TikTok: https://www.tiktok.com/@arteendialogo 🎧Buzzsprout: https://arteendialogo.buzzsprout.com 👍Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61551542690956 🤝 ¡Apóyanos!: https://www.buzzsprout.com/2247281/supporters/new
Publicado hace 5 mesesDuración: 52:46
8.78K
408
30